SERVICIOS

viernes, 30 de abril de 2021

CONFERENCIA NAVEGACIÓN EN LA PATAGONIA

Tenemos el agrado de invitarlos a la conferencia NAVEGACIÓN EN LA PATAGONIA que presentará Jorge Chubretovich Soffia, a través de la plataforma Zoom, el viernes 7 de mayo a las 19.00 horas (ID 984 0715 1831).

Jorge Chubretovich es un Oficial de Marina que alcanzó el grado de Contralmirante, después de haber desarrollado una larga carrera en diferentes buques, especialmente en el área de operaciones, en Chile y en el extranjero. Una vez retirado de la Armada, adquirió un yate Nauticat 39, con el que ha recorrido los canales patagónicos, aprovechando el conocimiento acumulado en muchos años en el puente de mando de unidades navales en su condición de especialista en Navegación. Esta nueva etapa de su vida lo ha llevado a acumular una muy valiosa experiencia, en especial en el área de Chiloé hasta laguna San Rafael, con interesantes datos sobre lugares de fondeo, clima y logística, entre otros. 

Los invitamos a una entretenida conferencia para que quienes ya han vivido esta experiencia puedan complementar sus conocimientos y aportar otros datos propios. Y también para incentivar a quienes no lo han hecho, de manera de recorrer esta maravillosa zona de nuestro país, con información que haga más agradables y seguras las travesías.

DENUNCIA Y DECLARACION PÚBLICA DE UNA MUJER ALGARROBINA. Carta al Director

Hoy me veo en la necesidad de denunciar públicamente a un sujeto, que ya agotó todos mis límites de tolerancia, y creo que hablaré por muchas mujeres que se han visto perjudicadas. Me refiero a Claudio Tapia Navarro, que en el año 2019 fue culpable de mi desvinculación voluntaria del Comité Ambiental Comunal por malos tratos, difamaciones e insultos. 

En estos tiempos que vivimos las mujeres nos atrevemos a levantar la voz, nos atrevemos a denunciar, nos atrevemos a decir basta. Lo que esta persona ha estado haciendo no se puede seguir tolerando, sé que no soy la única que se ha visto amedrentada, él se hace llamar dirigente social, se hace llamar activista medioambiental, pero la verdad es que es un antisocial de tomo y lomo, en todos los grupos donde él ha estado participando, ha creado conflictos y ha propinado malos tratos a los miembros de dichos grupos, y principalmente a las mujeres. Hoy me enteré por fuentes muy creíbles y cercanas, que esta persona en una reunión con el Sindicato de Pescadores, hizo el siguiente comentario: “la Fernanda Vidal, hija del negro Vidal” se está oponiendo al muelle para los pescadores, a raíz de una publicación que se hizo en el grupo de Facebook “Yo soy de Algarrobo”. 

Dicha publicación denuncia sobre los inicios del proyecto de construcción de un muelle para el sindicato de pescadores, debido a maquinarias que se encuentran haciendo dragados e intervenciones en el borde costero. Yo hice varios comentarios, que están ahí y el que quiera los puede leer y darse cuenta que en ningún caso digo que estoy en contra de la construcción del muelle, es más estoy a favor de la construcción de un muelle, y ojalá de un muelle público, tan necesario para la comuna que sueño. De lo único que yo alerto, es que se deben hacer los estudios necesarios para que no sigamos destruyendo nuestras playas y que se debe tener mucho cuidado con los sitios paleontológicos, (rocas con fósiles de más de 65 millones de antigüedad) que se encuentran en este sector, porque si queremos que el muelle se construya, esto debe suceder sin dañar nuestro patrimonio cultural y ambiental. La mala intención de este sujeto sobrepasó como ya dije todos los límites. 

También he recibido información de qué ha hecho difamaciones falsas, sobre los dineros recaudados en el bingo que se hizo para la defensa del humedal el Membrillo, y del cual fui la coordinadora a nombre de la Fundación Kennedy. Ha difamado que nos robamos lo recaudado, algo que es de una falsedad absoluta, ya que se entregaron todas las cuentas inmediatamente después de realizado el bingo, el cual sirvió y se utilizó íntegramente en financiar el estudio urbanístico necesario para lograr la máxima protección a nuestro humedal, para impedir que se construya sobre él y aprovecho de dar nuevamente las gracias a toda la comunidad qué participó de este bingo y decir que toda la documentación está a disposición de la persona que lo requiera. 

Me siento en la obligación de hacer esta denuncia, por mi honra, por poder andar sin miedo en la calle y por todas las mujeres que se han sentido agredidas por este tipo. No es posible que seamos nosotras las que tengamos que restarnos de las organizaciones sociales, por culpa de un sujeto agresivo y difamador como este. No estamos solas. Por último, quiero reforzar mis dichos y decir que estoy totalmente a favor de la construcción de un muelle, ojalá hubiese sido un muelle público, pero si es para los pescadores, espero se levante la actividad de forma sustentable, y que ayude al turismo, y a hacer de Algarrobo una comuna turística que cuida su medio ambiente cómo es mi sueño.

MARIA FERNANDA VIDAL MARIN

" Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente, el pensamiento de Algarrobo Digital "

jueves, 29 de abril de 2021

DIPUTADO MARCELO DÍAZ DENUNCIA POSIBLE FRACASO EN CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CASABLANCA

Este mediodía el diputado del movimiento UNIR, Marcelo Díaz, denunció que, de acuerdo a lo establecido por el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio en una resolución exenta emitida por este mismo organismo el año pasado, los plazos para la construcción del hospital San José de Casablanca expiran el próximo 11 de mayo y que la posibilidad de extender el contrato por 47 días más es “prácticamente imposible”, debido a que el estado de avance de las obras no supera el 50 por ciento, por lo que “comenzarían a cursarse las multas correspondientes, pasando a ser un proyecto inviable para la empresa responsable de los trabajos”, aseveró el parlamentario.

“Esta resolución establece como nueva fecha de ejecución de las obras el 11 de mayo de 2021, sin embargo el último estado de pago es el número 28 y corresponde a lo construido en marzo del presente año, dando cuenta de un avance de 51,1 por ciento. Por lo tanto no habría más plazos para que la constructora San José continúe las faenas sin la cancelación de multas por retraso, lo que evidentemente hace inviable que dicha compañía pueda continuar”, expuso.

miércoles, 28 de abril de 2021

ATENCIÓN COMUNIDAD ALGARROBINA

Compartimos con ustedes oportunidad para arrendar su casa a productora de cine. Es imparte consignar que las partes serán responsables de establecer los contratos y especificaciones legales y Algarrobo Digital solo cumple con la difusión de este proyecto.



CUENTA PÚBLICA 2020

 


domingo, 25 de abril de 2021

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL (PRC) DE ALGARROBO: QUE FUE LO QUE SE APROBÓ EN LA ETAPA 2; PARTE I.

La actualización del Plan Regulador Comunal de Algarrobo involucra dos procesos que deben ser realizados paralelamente e integrados fase a fase; la elaboración del instrumento de planificación urbana, en este caso el PRC, y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del instrumento en elaboración.


De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente (MMA), la EAE es:

‘En líneas generales, la EAE se define como un procedimiento para asegurar que la dimensión ambiental de las decisiones estratégicas (políticas, planes y programas), sea tenida en cuenta en los procesos de diseño de tales decisiones; como tal tiene la capacidad de mejorar la calidad de esos instrumentos, no sólo en cuanto a las consideraciones ambientales, sino en su integridad.

En el caso de Chile, en la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en su artículo 2°, la letra i bis) define la Evaluación Ambiental Estratégica como "el procedimiento realizado por el Ministerio Sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulación de las políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictación de la respectiva política y plan, y sus modificaciones sustanciales".’

‘Se anima así a planificadores urbanos y territoriales a aprovechar la oportunidad que su aplicación puede suponer para conseguir ver "en la evaluación ambiental un revulsivo contra la práctica del planeamiento como una mera programación de inversiones a corto plazo" ayudando, entre otras cosas, a impulsar el urbanismo como instrumento de protección ambiental y, a través de ésta, de una mejor integración también de otras políticas y valores sociales, culturales o económicos.’

¿Porque es importante tener claro que es la EAE y cuál es su importancia?

Porque de acuerdo a lo expresado en el medio electrónico Algarrobo Digital, el día 13 de abril del año en curso, por el SECPLAC de la I. Municipalidad de Algarrobo, Sr Víctor Muñoz Durán, se aprobó que la actualización del Plan Regulador Comunal de Algarrobo se lleve a cabo sin cumplir con las exigencias de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que requiere la Ley de Bases del Medio Ambiente (LBMA).

Debido a lo anterior, el Observatorio preparó un documento que tiene por objeto informar a la comunidad, en detalle y en un lenguaje que todos puedan entender, porque no se está cumpliendo con lo exigido por la EAE (La Figura 1 describe las distintas fases de la EAE y sus conceptos asociados). Ahora bien, por ser el documento preparado muy extenso, se dividió en tres partes, siendo esta publicación la primera parte, que describirá los problemas relacionados con la Fase de Inicio.

Con respecto a esto, el primer problema es una falta de claridad por parte de SURPLAN, acerca de cuáles pueden ser considerados objetivos ambientales estratégicos en un PRC.

En el Capítulo VI, IV. ANEXO DE RESPUESTAS A OBSERVACIONES DE LA COMUNIDAD AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE LA EAE. Página IV.21. Respuesta a Observación 1.

SURPLAN afirma lo siguiente:

‘La problemática de congestión vehicular es una problemática urbana y no un problema ambiental por este motivo puede ser contemplado en la propuesta técnica del Plan, pero no por los objetivos ambientales.’

Luego, en el Punto 4. de la respuesta a la observación No 5, aseguran:

‘4.- Respecto de la observación referida a orientar los objetivos a problemas ambientales estratégicos como la congestión vial y la falta de agua, es importante señalar que los objetivos se concretan reconociendo el ámbito de acción del Plan, la norma urbanística, por este motivo los problemas referidos a la congestión vial y la falta de agua no es posible enfrentarlos con acciones del instrumento, porque posee limitantes.’

Y luego, en la respuesta a la observación No 78 dicen lo siguiente:

Respuesta SURPLAN:’ La congestión vehicular es un problema urbano ambiental, sin embargo, en vista de las observaciones realizadas y la vinculación de esta problemática con temas ambientales como la contaminación acústica se propone un nuevo objetivo ambiental orientado a disminuir los efectos ambientales generados por la congestión vehicular’

De acuerdo al MMA:

‘los objetivos ambientales de los IPT (Instrumento de Planificación Territorial) sujetos a una EAE, no necesariamente serán objetivos ambientales directos, sino que podrán ser objetivos derivados. A modo de ejemplo, si un IPT apunta a disminuir la contaminación atmosférica generada por vehículos, esto no lo puede lograr directamente; pero si podría contribuir a ello al densificar las áreas centrales de la urbe, las cuales presentan ventajas de localización en tiempo y distancia de desplazamiento respecto a la periferia, reduciendo así el tránsito vehicular.’

Otros ejemplos son:

‘A continuación, se presentan como ejemplo algunos aspectos de sustentabilidad a considerar para la planificación del desarrollo urbano:

• Gestión del recurso hídrico, en temas tales como protección de cursos de agua; localización adecuada de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales urbanas; infiltración de aguas lluvias, entre otros.

• Gestión de residuos, en relación a localización de plantas de tratamiento; generación y recolección ligada al crecimiento urbano y al aumento de la población, entre otros.’

‘En el caso de un Plan Regulador Comunal, por ejemplo, el objetivo ambiental que refleja un estado del desarrollo urbano que sea ambientalmente deseable podría ser "resguardar los recursos hídricos superficiales mediante la asignación de zonas de amortiguación entre los cursos de agua y los usos incompatibles con estos recursos".

Esta visualización de la meta ambiental para la visión de estado del objeto de política del IPT, resulta muy útil en las fases preliminares de la EAE y del proceso de planificación. Siguiendo con el ejemplo anterior, el logro del objetivo ambiental implica que el plan tendrá que diagnosticar las variables que determinan el grado de fragilidad del sistema hídrico, y luego desarrollar alternativas para mejorar el nivel de protección de los cursos de agua superficiales.’

De acuerdo a lo anterior, y a manera de ejemplo en Algarrobo, objetivos absolutamente aceptables podrían ser:

a) Contribuir a mantener los niveles actuales de contaminación costera mediante la incorporación de normas urbanísticas que restrinjan el desarrollo inmobiliario e identificar un espacio territorial adecuado para la instalación de una planta de tratamiento en tierra de desechos de alcantarillado, o

b) Contribuir a la conservación del recurso hídrico mediante la incorporación de normas urbanísticas que restrinjan el desarrollo inmobiliario.

Es importante hacer notar que no se está en contra de la construcción que se lleva a cabo en Algarrobo por personas naturales; esto le da trabajo a la gente de Algarrobo. Lo que no se quiere es más desarrollo inmobiliario; no mientras no se cuente con la infraestructura pública adecuada para eso.

El segundo problema es que, de acuerdo a su concepción de cuales objetivos pueden ser incluidos, SURPLAN modificó y eliminó algunos de los objetivos ambientales que se propusieron y que reflejaban los problemas ambientales estratégicos que afectan a la comuna.

El tercer problema es que todos los planes reguladores tienen sus objetivos propios y los objetivos estratégicos ambientales que deben ser integrados con los primeros. El trabajo realizado por SURPLAN no presenta objetivos propios del PRC y pone los objetivos ambientales que reflejan los problemas ambientales existentes en Algarrobo en un Anexo que se encuentra al final del tomo VI; por ende, no integra los requerimientos ambientales en el PRC. Para integrar ambos tipos de objetivos existen varias alternativas, pero la recomendada por el MMA por su simpleza de entendimiento, es la construcción de una matriz de coherencia entre los objetivos propios del PRC y los objetivos ambientales, debiendo ser corregidos aquellos objetivos propios del PRC que no son coherentes con los objetivos ambientales determinados.

La Figura 2 muestra lo que es una matriz de coherencia.




De acuerdo a lo expuesto, se hace necesario una revisión de lo realizado por SURPLAN, además del establecimiento de una ruta de trabajo que cumpla con los requerimientos de la EAE, incluyendo una instancia de revisión de los objetivos ambientales estratégicos que van a dictar el curso de la actualización del PRC.

En la actualización del PRC, no son los consultores los que vienen a decir que es lo que hay que hacer. Es la comunidad algarrobina la que dice que es lo quiere para el lugar donde vive. Los consultores están para escribir, utilizando el lenguaje técnico adecuado, lo que la comunidad quiere, y nada más.

Ya está bueno de normalizar los problemas. Los problemas hay que solucionarlos.

Ernesto Ortiz
Observatorio Ambiental Algarrobino.

VELA OLÍMPICA: CLEMENTE SEGUEL TERMINÓ 31º EN CAMPEONATO CONTINENTAL EUROPEO

El seleccionado olímpico subió cinco puestos en la jornada final del certamen que se desarrolló en Vilamoura, Portugal, con participación de 139 laseristas de 40 países. De inmediato se trasladó de regreso a Chile.

Ante una poderosa flota de 139 especialistas de 40 países, el velerista olímpico chileno Clemente Seguel Lacámara finalizó en el 31º puesto del Campeonato Continental Europeo de la categoría Laser, que tuvo lugar en Vilamoura, Portugal, donde además se están disputando las últimas dos plazas para Tokio.

El timonel algarrobino, que clasificó 28º y 18º en las regatas de la clausura, tuvo un accidentado comienzo tras la rotura de una pieza de su embarcación el primer día, quedando relegado a la 94ª posición. Sin embargo, pudo reponerse en lo anímico y mantener la concentración en lo deportivo, clasificando a la Flota de Oro y escalando posiciones en cada uno de los siguientes días

viernes, 23 de abril de 2021

ALGARROBO SE MANIFIESTA

Más de una veintena de vecinos y vecinas salieron a protestar en la plaza Las Pescaforas-Albatros. 

La manifestación pacífica, tuvo lugar con motivo del llamado nacional a manifestarse en contra de la decisión del gobierno de ir al Tribunal Constitucional por el retiro del 10% y por el descontento que existe por el manejo de la crisis sanitaria y económica que vive nuestro país. Los manifestantes se retiraron del lugar luego de que llegaran dos furgones de carabineros con gran contingente policial.

CLEMENTE SEGUEL SUBIÓ DOS PUESTOS EN FLOTA DE ORO DEL CONTINENTAL EUROPEO

El timonel algarrobino y seleccionado para Tokio marcha 38º tras las primeras regatas de la fase final del torneo, que congrega a 139 laseristas en Vilamoura, Portugal.

Conforme pero decidido a seguir avanzando se mostró el velerista olímpico Clemente Seguel, tras escalar dos puestos e instalarse en el 38º lugar de la Flota de Oro en el Campeonato Continental Europeo de la categoría Laser, que se está desarrollando con participación de 139 especialistas de todo el mundo en Vilamoura, Portugal, donde además se están disputando las últimas dos plazas para Tokio.

El timonel algarrobino de 21 años clasificó 17º y 36º en las regatas que dieron inicio a la fase final, en la que debe medirse en la misma flota con 69 rivales del más alto nivel, entre los que se cuentan numerosas figuras mundiales del velerismo, como el brasileño Robert Scheidt, quíntuple medallista olímpico.

“Tuve una regata bastante buena y otra no tanto, pero se logró el primer objetivo que es subir en la tabla general. Por la penalización de la regata que no pude terminar el primer día, me tocó partir desde abajo, pero de eso se trata el deporte. De superarse. De no rendirse nunca”, dijo Seguel desde el Viejo Continente.

 JARDINES INFANTILES DE FUNDACIÓN INTEGRA ENTREGAN MATERIAL EDUCATIVO PARA PROMOVER EL HÁBITO LECTOR EN EL HOGAR

El libro “Como me lo contaron te lo cuento y no lo invento” es uno de los materiales que están recibiendo más de 6 mil niños y niñas de la región y que rescata la cultura y expresiones literarias clásicas para disfrutar en familia.

“Que llueva llueva”, “Cucú”, “El Sapito Glo Glo Glo”, “En Altamar” son algunas de las rimas, poemas y canciones de cuna e infantiles que fueron seleccionadas e ilustradas para dar vida al libro “Como me lo contaron te lo cuento y no lo invento”, material que forma parte del proyecto “Mi Memoria” impulsado por Fundación Integra y que busca difundir la cultura y folclore infantil chileno, mediante una cuidadosa selección de diversos tipos de expresiones literarias, la elaboración de libros para el uso de niños y niñas, así como recursos de apoyo para los equipos educativos.

En el contexto del Plan Paso a Paso que sitúa a la mayoría de los jardines infantiles de la región en modalidad de educación a distancia, los establecimientos educativos de Fundación Integra se encuentran distribuyendo este material a más de 6 mil niños y niñas de la región. Este libro, que promueve el vínculo intergeneracional a partir del disfrute de la lectura de obras literarias clásicas y de la tradición oral, forma parte de un completo set de material didáctico y fungible que están recibiendo las familias para apoyar los procesos educativos a distancia.

CON APLASTANTE VOTACIÓN EL CONGRESO APROBÓ UN TERCER RETIRO DE 10%: AHORA SÓLO FALTA EL TC

Con 119 votos a favor la Cámara de Diputadas y Diputadas ratificó el texto que salió del Senado, habilitando así un nuevo retiro parcial de fondos de pensión. Sin embargo, aún queda conocer qué opina el Tribunal Constitucional para su total aprobación.

Fuente: CnnChile

A eso de las 14:00 horas comenzó este viernes la discusión y votación del proyecto de tercer retiro del 10% en la Cámara de Diputadas y Diputados.

En la instancia fueron revisadas las modificaciones realizadas por el Senado, luego que la Cámara Alta aprobara y despachara la iniciativa el jueves.

La votación estaba contemplada hasta las 17:00 horas, pero fue ya a las 16:30 que los parlamentarios comenzaron la votación. Fue así que con 119 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones, el proyecto fue aprobado y queda en condiciones de ser despachado y convertirse en ley.
La Comisión de Constitución de la Cámara Alta ratificó el miércoles la universalidad del retiro y rechazó las indicaciones que establecían que sólo pudieran realizarlo quienes hubieran perdido su trabajo.

jueves, 22 de abril de 2021

VELA OLÍMPICA: CLEMENTE SEGUEL CLASIFICÓ A LA FLOTA DE ORO EN PORTUGAL

El laserista de 21 años que nos representará en Tokio se ubicó 40º entre 139 participantes en la etapa clasificatoria del Campeonato Continental Europeo, accediendo cómodamente a la fase decisiva, reservada a los 70 mejores del certamen, que entregará las últimas dos plazas para la cita de los cinto anillos.

Por Silvana González Mesina

Confirmando su evolución deportiva, el velerista olímpico Clemente Seguel subió un puesto en la tercera jornada y consiguió la clasificación a la Flota de Oro del Campeonato Continental Europeo de la categoría Laser, que se está desarrollando con participación de 139 especialistas de todo el mundo en Vilamoura, Portugal, donde además se están disputando las últimas dos plazas para Tokio.

El joven navegante que nos representará en la cita de los cinco anillos, después de sufrir la rotura de una pieza de su embarcación el primer día de competencia, había quedado relegado al 94º lugar. Pese al contratiempo, se repuso en la segunda parte y en el cierre de la etapa clasificatoria se ubicó 20º en las dos regatas del día, con lo que escaló hasta el 40º puesto de la tabla general y avanzó cómodamente al grupo dorado, al que accedieron los 70 mejores del certamen.

TODOS LOS DÍAS SON DE LA TIERRA

Por Cristian Youlton, 
Director Escuela de Recursos Naturales Duoc UC Valparaíso

Al final de la década de los 60, en el siglo que ya muchos dejamos atrás, el mundo parecía ilimitado. El hombre llegaba a la luna, se erradicaron enfermedades con programas de vacunación que hoy son cuestionados por algunos, la producción agrícola se intensificó con el uso de nuevos fertilizantes e insecticidas sintéticos, y el desarrollo de un país se medía según su capacidad de industrializarse (ejemplo de ello fue la inauguración de la Fundición Ventanas, en Puchuncaví). El mundo experimentó un despegue económico que implicó mayor consumo, empleando para ello nuevas tecnologías con consecuencias insospechadas.

Es así, y empleando el ejemplo agrícola, se sintetizó y aplicó un poderoso insecticida usado masivamente en todo el mundo –también en Chile-. DDT lo llamaron, por su nombre químico abreviado. En 1962 la bióloga marina estadounidense Rachel Carson publica su libro “La Primavera Silenciosa”, alertando sobre el efecto en las aves que comerían los insectos contaminados por el insecticida. Esto indirectamente mataría a las aves, silenciando su canto en primavera. Posteriormente se descubriría que es un agente cancerígeno, persiste en el ambiente por hasta 20 años antes de su degradación, se acumula en la grasa animal y pasa de un organismo a otro por la cadena alimenticia. Este libro se considera como la primera alerta ambiental moderna. Recién en 1985 se prohibió su uso en Chile.

SENADOR CHAHUÁN: "ESPERO QUE EL GOBIERNO REVIERTA HOY LA FORMA EN QUE HA ENFRENTADO EL TERCER RETIRO DEL 10%

Afirmó que si el Ejecutivo “no se involucra en este tema y no ofrece una respuesta clara y concreta, me considero en libertad de acción para votar en conciencia el proyecto, porque no hay otra alternativa para empatizar con las familias que lo están pasando muy mal en nuestro país.”

Por Carolina Hernández Vásquez

El senador Francisco Chahuán reiteró hoy su confianza en "que el Gobierno revierta la forma en que ha enfrentado el tercer retiro del 10% y, de una vez por todas, asuma su rol de colegislador, que se involucre en los proyectos que pueden dar respuesta a las demandas y necesidades de las familias en medio de la pandemia.”

Agregó que “el Gobierno ha implementado mal los bonos y beneficios sociales, con severas dificultades para postular y, aun cuando amplía el IFE, no garantiza que llegue a todo el universo de personas que lo necesitan, por temas burocráticos, lo que hace prever que muchas personas quedarán sin acceder al mismo.”

miércoles, 21 de abril de 2021

ABUSO SEXUAL EN LA MUNICIPALIDAD DE ALGARROBO, UN CASO NO CERRADO

Por Marcela Mansilla

El día 01 de abril TV Costa emitió una denuncia (audio que se comparte) de una funcionaria de la Municipalidad de Algarrobo que, después de sufrir un abuso sexual reiterado, fue despedida de sus funciones.

La mujer agredida “víctima de abuso sexual” se desempeñaba en el departamento de Seguridad e Inspección y, como corresponde, denunció estos hechos a su jefatura directa doña Verónica Cueto, lamentablemente ningún resultado obtuvo, su jefa, ni siquiera efectuó la denuncia al Ministerio Público o Policías como es su obligación legal, como consta en el artículo 58 letra k) del Estatuto de Funcionarios Municipales y artículos 175 letra b) y 176 del Código Procesal Penal.

Resulta incomprensible que, ni la jefa de Seguridad, ni el jefe depto. Jurídico, ni el Alcalde Yañez, ni el Concejal González, quienes tomaron conocimiento del hecho delictual denunciado, no tomaran decisión alguna, no hubo denuncia penal, no hubo apertura de sumario administrativo, lo que si hubo fue silencio absoluto, de un delito tan grave como el denunciado. A quién se está protegiendo, es una obligación legal y moral el denunciar. La afectada fue despedida de sus funciones.-

VELA OLÍMPICA: CLEMENTE SEGUEL SUBE 52 PUESTOS EN PORTUGAL

El timonel algarrobino se ubicó 14° y 17°, sus mejores resultados parciales, en la segunda jornada del torneo continental europeo en Vilamoura, con lo que quedó provisionalmente en el 41° puesto entre 139 participantes.

Una sólida y promisoria jornada vivió el velerista olímpico Clemente Seguel, quien escaló 52 peldaños durante el segundo día de competencias del Campeonato Continental Europeo de la categoría Laser, que se está desarrollando en Vilamoura, Portugal, con participación de 139 especialistas de Laser Standard de todo el mundo y donde se disputan las últimas dos plazas para Tokio.

El único timonel chileno clasificado para la cita de los cinco anillos, que en el debut sufrió la rotura de una pieza de su embarcación, había quedado relegado al 94º lugar a causa de ese percance. Sin embargo, en la segunda jornada se rehizo y consiguió sus mejores resultados parciales en lo que va del torneo, ubicándose 14° y 17º en las regatas del día, lo que le permitió subir hasta el 41º puesto de la clasificación general (50 puntos negativos). Incluso, en el primer recorrido, se dio el lujo de superar por cuatro puestos al quíntuple medallista olímpico y figura mundial del velerismo, Robert Scheidt, de Brasil.

martes, 20 de abril de 2021

MANUEL DANEMANN: MAESTRO DEL FOLCLOR


En homenaje al gestor, investigador y académico Manuel Danemann, fallecido el 8 de abril de 2021, publicamos esta entrevista realizada en 2004, agradeciendo y reconociendo su labor de investigación, difusión, enseñanza y puesta en valor de lo que él llamó la cultura folclórica de Chile.

Una política cultural centrada en las visiones y propuestas de los propios cultores del folclor, es, según el maestro Manuel Dannemann, la única vía válida para su fomento y difusión. Ha sido, precisamente, este contacto profundo con la gente, a lo largo de medio siglo, la principal fuente de su trabajo. Un inmenso legado que ha contribuido sustancialmente a la comprensión de la cultura folclórica y a hacer de ella una disciplina académica.

Por Rosario Mena

Varios mitos e imprecisiones respecto a lo que comúnmente llamamos cultura popular tradicional, a la dimensión autóctona o rural que generalmente asociamos a ella y a lo que consideramos folclor, quedan en evidencia al conversar con don Manuel Dannemann. Un hombre que por medio siglo se ha dedicado a rescatar, difundir y, sobre todo, comprender la cultura folclórica chilena, legando un cúmulo de enseñanza, investigaciones, proyectos y publicaciones como su Enciclopedia del Folclor Chileno, un inmenso catastro de las más diversas manifestaciones, en todos los ámbitos de la cultura, enraizadas en pueblos, campos y ciudades a lo largo de nuestro país.

La fuerza identitaria y de cohesión social, y la reelaboración de la cultura, que es una sola, dinámica y, necesariamente, tradicional, definen para él lo folclórico de una manifestación. Sin importar su origen ni su antigüedad. Ni siquiera su carácter nacional. En cuanto a la supuesta revalorización que últimamente ha vivido el folclor por parte del público en general, no es motivo de entusiasmo para el maestro, quien duda de la profundidad del fenómeno y afirma que lo único importante es que los propios cultores se valoricen a ellos mismos. En ese sentido, considera trascendente el proceso de auto conciencia vivido por nuestros pueblos originarios en el último tiempo.

Apropiación cultural

Quisiera partir haciendo algunas precisiones respecto a conceptos que parecen un poco confusos. Por ejemplo, la diferencia entre cultura popular y folclor.

– Hay países, instituciones y estudiosos que consideran que folclor y cultura popular son prácticamente sinónimos. Si adoptamos un criterio más estricto y observamos los trabajos más profundos y fundamentados, podemos, didácticamente, señalar que hay tres distintos planos: uno es el de la cultura, en términos generales, que siempre debe ser nuestro referente, nuestro punto de partida. Después empezamos a colocarle algunas adjetivaciones a la cultura y ahí el asunto se complica más. En un segundo plano, estaría la llamada cultura popular, o “cultura popularizada”, una cultura de gran difusión, que tiene un carácter masivo, que la encontramos marcadamente en el espectáculo, y luego encontramos una cultura que no tiene esa masividad ni espectacularidad, que sería la cultura folclórica. Esta no puede separarse de la cultura general, y es resultante de un proceso que tiene una etapa de popularización, de difusión, pero que luego se va decantando, adquiriendo una fuerza identitaria, de cohesión social, conservándose en algunos grupos humanos y siendo recreada, reelaborada por los miembros de esos grupos. La llamada cultura popular es más bien una cultura impuesta, por razones publicitarias y comerciales y no evoluciona ni se recrea, ni identifica a una comunidad como ocurre con la cultura folclórica.

¿Es más correcto hablar de “cultura tradicional”, para referirse al folclor?

– No, porque toda la cultura es tradicional por definición. Nosotros no podríamos aprender nuestra cultura sin una tradición. No podríamos hablar castellano si no hubiese una tradición idiomática. No podríamos usar ciertas indumentarias ni tener ciertas creencias, si no hubiera una tradición oral y escrita, oficial o no oficial. La verdad es que el uso de estos términos es confuso.

¿Entonces cómo definimos eso que comúnmente se llama tradición popular? ¿Tiene que ver con una raíz rural, aunque tenga manifestaciones urbanas?

– Definitivamente la cultura folclórica está en lo rural, en lo urbano, en lo suburbano. Habitualmente se ha asociado a la ruralidad, se ha confundido. La cultura es necesariamente dinámica, tiene procesos y cambios. Y cuando, por motivos a veces inexplicables, algunas expresiones de la cultura logran adoptar gran fuerza y enraizarse en un grupo, mantenerse en la tradición de ese grupo y ser representativas de su identidad, y cohesionar a los miembros de esos grupos, aunque sean de diversas condiciones sociales y orígenes, entonces se convierten en folclor. Como ocurre con ciertas creencias, con ciertos cuentos, con ciertas canciones, con ciertos alimentos. El error está en querer hacer definiciones y diferenciaciones muy drásticas dentro de la cultura. Todas las formas obedecen a una misma fuente.

¿Y qué pasa con manifestaciones netamente urbanas, como el hip hop, que ha sido apropiado por jóvenes, especialmente en sectores urbanos marginales y cumple una función identitaria y de cohesión social. ¿Eso puede ser considerado folclor?

– Si a eso se le ha dado un carácter propio, se le han introducido cambios y reelaboraciones y se ha cultivado con un sentido comunitario, con una pertenencia, más allá de la cultura popular, sí.

O sea, el origen, lo autóctono, no definen para nada el folclor.

– No. El origen es secundario.

¿Y el carácter nacional, en el sentido de no ser extranjero?

– Bueno, las cosas de partida no son nacionales. Son locales o regionales. Por lo demás, gran parte de nuestra cultura es foránea. Por mucho que haya sido cultivada por los aborígenes chilenos o por los criollos chilenos. Lo que importa, insisto, es el proceso de apropiación de esa cultura.

Cultores protagonistas

Se ve y se habla de una revalorización de nuestra cultura folclórica, que por siglos ha sido menospreciada. ¿En qué proceso cree que estamos en ese sentido?

– La valorización que importa es la que hacen las propias personas que practican, que cultivan una determinada forma cultural. Lo que opinen los estudiosos, los revalorizadores o los mercantilistas del tema es una cosa secundaria. Generalmente esas iniciativas de difusión responden a un carácter de espectáculo, de darle a esto un carácter masivo. Hay que tener cuidado con las revalorizaciones y ver si realmente nacen de una actitud de comprensión y de respeto real por lo que se está haciendo, o si es una cuestión transitoria, de ponerle al folclor una cobertura para que haya mucho aplauso.

Pongamos un ejemplo. En España, por ejemplo, en las fiestas, todos saben bailar sevillanas, y a lo mejor la bailan pésimo y a lo mejor no hay una comprensión del contexto del flamenco o del sentir gitano, pero igual hay una apropiación de esos bailes. ¿Cómo ve la situación en Chile? ¿Hay un acercamiento más masivo al folclor, aunque no haya una comprensión profunda?

– Yo creo que en países donde ha habido un proceso de apropiación del propio folclor, en donde saben lo que es y saben lo que hacen, puede haber mucha más comprensión que en países como éste, donde todavía hay un titubeo, de duda, de vacilación. Este es un país que todavía no está muy seguro de lo que es su propia cultura. Estamos demasiado influidos, nos dejamos llevar demasiado fuertemente. Ahora, el ejemplo que usted pone en España también podemos ponerlo en Chile con la cumbia, que la baila todo el mundo. Y a lo mejor hay que pensar que ese baile ha adquirido un carácter folclórico, porque ha sido apropiado por ciertos grupos y tiene una fuerza de cohesión para quienes lo bailan. No importa tanto de dónde viene, sino cómo funciona.

¿Cómo fue el trabajo de la Enciclopedia del Folclor Chileno?

– Esa enciclopedia, editada en 1998 y cuya segunda edición estamos ahora preparando, fue el resultado de muchísimos años de trabajo, de recorridos por distintos lugares de este país, de contacto directo con muchos cultores de la cultura folclórica, muchos de los cuales son excelentes amigos míos y no pocos han fallecido, con los que viví largas jornadas, en un contacto horizontal y no vertical, con mucho respeto, mucha empatía, mucha relación afectiva. Eso hizo que fuera aceptado entre esas personas y que pudiera recoger gran cantidad de información y material, fotografías, videos, grabaciones, y que pudiera participar directamente en sus fiestas y en sus ceremonias. De tal modo que para mí esa enciclopedia, más que ser un libro escrito por Manuel Dannemann, es un testimonio muy patrimonial de formas de chilenidad. Es un trabajo que debe ser actualizado permanentemente, ya que el folclor, como toda cultura, es muy dinámico y muy cambiante. Muchas manifestaciones van a desaparecer, otras van a ser profundamente modificadas y otras van a ser sustituidas por nuevas formas.

¿Usted cree que siempre hay que luchar por conservar las manifestaciones folclóricas o hay que aceptar la desaparición?

– Depende de cómo luchemos por conservar. Si lo hacemos de una forma leal a la cultura o de una forma presionante. Se puede crear cierta conciencia del valor de la cultura, pero no se puede gobernar la cultura como se gobierna una empresa. Hay mecanismos que inexorablemente conducen a la muerte de la cultura y se crean nuevos mecanismos. Lo funcional de la cultura, la alimentación, el juego, las creencias, se van a mantener siempre, pero las formas varían. De lo contrario sería demasiado aburrido.

Folclor a la academia

¿Cómo es que usted se inicia en este camino de exploración de la cultura folclórica?

– A través de dos vías. Por un lado, un contacto permanente, directo, desde la niñez, por razones de viajes, afinidades, por curiosidad, por interés. Más que nada la convivencia con la gente, en una plaza, en un restaurante, en un paseo, tanto en ciudades como en localidades rurales. Por otra parte, tuve la suerte, desde muy joven, recién egresado de la universidad, de haber tomado contacto con grandes estudiosos de Europa, Estados Unidos y América Latina que me impulsaron y me orientaron para poder hacer de la cultura folclórica un campo de estudio realmente sistemático, una disciplina de trabajo y no simplemente una afición superficial.

Usted es de profesión filólogo…

– Sí, pero me dediqué a los estudios etnológicos y antropológicos y tuve la suerte de trabajar en la universidad y de contactarme con grandes maestros que me enseñaron a ser modesto, a tratar de actualizar siempre los conocimientos.

Usted formó parte del Instituto de Investigaciones Musicales que jugó un rol muy importante en la investigación y la difusión en este campo…

– Sí, yo me incorporé cuando ya estaba formado por grandes maestros como Domingo Santa Cruz, Eugenio Pereira Salas y Carlos Lavín, mi más cercano maestro en el campo de la musicología. El director era don Vicente Salas y yo llegué cuando aún era estudiante universitario. Estuve en una excelente época de ese instituto que falleció en 1970, como la mayoría de los institutos de la Universidad de Chile.

¿Esta fue la primera instancia importante en el estudio de la cultura folclórica?

– La Universidad Católica tenía, en su antigua Facultad de Filosofía y Educación, algunos cursos relacionados con folclor en los que yo participé siendo muy joven. Luego acrecenté mi interés y mi dedicación en el Instituto de Investigaciones Musicales y a través de los cursos de folclor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Chile y, posteriormente, con la creación del Seminario de Folclor como Cultura, que es un seminario interfacultades de la Universidad de Chile, que todavía existe y que reúne a estudiantes de diferentes facultades y de diferentes niveles. Después me incorporé a la Sección de Folclor de la Sociedad Chilena de Historia y Geografia, que también está en pleno funcionamiento, además de integrar organismos de otros países del mundo.

¿Cómo evalúa la importancia de la academia, de la universidad, tanto en la investigación como en la integración de la cultura folclórica en la cultura general?

– Recientemente, en la Universidad Austral en Valdivia, se produjo el Segundo Encuentro de Profesores de Folclor de las Universidades Chilenas. Hicimos una evaluación crítica y nos remontamos a 1890, cuando llegó a Chile un gran filólogo alemán que fue don Rodolfo Lenz, que traía la visión europea del estudio académico del folclor y que introdujo el estudio del folclor en la Universidad de Chile y que, en 1909, creó la Sociedad de Folclor Chileno, y ahí hubo una expansión de investigaciones, publicaciones, proyectos, algunos de los cuales han sido muy importantes, con el apoyo de Fondecyt, UNESCO, OEA y fundaciones europeas y de Estados Unidos. Esto contribuyó a una mejor comprensión de esta cultura. De modo que hay una continuidad, una serie de lineamientos, logros, hitos.Ahora podemos mirar con respeto y gratitud algunas de las tareas emprendidas y sus resultados.

¿Cuáles diría que son los principales logros?

– Haber puesto al folclor en un campo de estudios sistemático y darle un status académico. Eso se puede observar a través de programas, de tesis, de publicaciones, de encuentros, de vinculaciones entre universidades tanto dentro como fuera de Chile. Por otra parte, el haber contribuido a una discusión académica, que ha trascendido al resto del país, en cuanto a ciertos conceptos como folclor, tradición, cultura popular, de los que hablamos al principio. El tercer logro importante es haber dado una cierta orientación a lo que significa la cultura chilena, y su relación con el folclor, que tiene una especificidad local y que por su mayor fuerza identitaria, de cohesión y de reelaboración nos permite observar los cambios que va sufriendo la cultura general del país.

Etnias autoconcientes

¿Qué opinión le merece la creciente reinvindicación de las culturas originarias, la mayor visibilidad que han tenido últimamente las etnias? Ha sido notorio el posicionamiento del pueblo mapuche en la agenda pública a través de sus demandas. ¿Cómo ve ese proceso? ¿Cree que hay una mayor comprensión, que se avanza hacia una mayor integración o lo ve como una moda?

– Por un lado, lo veo con bastante satisfacción, ya que se ha cobrado una conciencia por parte de los que llamamos los pueblos originarios, acerca de la importancia cultural y social que tienen y de su situación en el contexto nacional general. Eso quiere decir que no solamente los estudiosos, los promotores, los políticos, los ecólogos, los ambientalistas se están preocupando del tema, sino que, lo que es muchísimo más importante, se están preocupando los miembros de esas etnias. Y eso es realmente trascendente. Ha habido un cambio, una especie de vuelta a lo que tiene de importante el ser mapuche, el ser aymara, pascuense o atacameño. Esto es muy valioso. En el caso de la Universidad de Chile hemos realizado encuentros de estudiosos de la universidad y de otras instituciones con los protagonistas de estas etnias, para hacer un intercambio sobre lo que implica en la actualidad ser mapuche o ser aymara. Acabamos de publicar el libro ¿Qué es ser mapuche hoy en Chile? Este libro puede ser útil para plantear qué han opinado los propios miembros del pueblo mapuche acerca de lo que son y a dónde van. Luego tendremos un encuentro con la etnia aymara, que también se va a traducir en una publicación. Es muy importante esto, porque los miembros de las etnias sienten un apoyo y un respeto de parte de los estudiosos, quienes les permiten tener una tribuna y expresar con libertad sus opiniones, recogiendo y publicando sus inquietudes. Están ocupando un lugar dentro de la voz que en Chile debemos tener todos. Una voz que hasta hace poco era muy escasa y muy controlada.

¿Cree que se está avanzando positivamente en el problema de la discriminación, que va a haber cada vez más integración?

– Estadísticamente eso es innegable. Si se observa la participación, la importancia que han tenido últimamente personas e instituciones de estas etnias en el desarrollo del país, se puede afirmar que ha habido una movilidad. Un movimiento, por cierto, con altos y bajos, con algunos errores y con algunas murallas discriminatorias difíciles de superar. Este es un país muy racista, por lo tanto hay bayas difíciles de salvar en el futuro, que ni siquiera sabemos si se salvarán por completo.

Artesanía dinámica

Hablemos de artesanía. A través de instituciones se ha intentado abrir mercados a los artesanos, tanto dentro como fuera del país, seleccionando las piezas más genuinas, promoviendo la calidad. Sin embargo, hay lugares como Pomaire, cuya artesanía se ha desvirtuado mucho. ¿Usted cree que hace falta revitalizar tradiciones y localidades?

– Ni en Pomaire ni en otros centros artesanales esa cultura ha fallecido por completo. Hay algunas de las piezas más genuinas, como las miniaturas de cocinas y cerámicas, que se mantienen hasta hoy, y hay otras que han ido transformándose. Esto pasa en muchos centros artesanales, sobre todo rurales y de escasos recursos, donde la gente necesita ganarse la vida. Entonces cae en la tentación de darle el gusto al turista, al intemediario, y se cometen cambios. Eso no significa que la artesanía haya muerto. Está lo más genuino desde el punto de vista de la vieja tradición; en un segundo plano, cosas que se han transformado y en tercer lugar piezas que están fuera del contexto de la tradición, que probablemente se autoeliminen con el tiempo, aunque pueden dejar una estela negativa. El punto aquí es que se necesitan políticas culturales, algo que, en rigor, nunca hemos tenido en este país. Esto no se puede hacer con decretos ni con la sola creación de un Ministerio de Cultura, sino de una relación muy fuerte entre cultores y estudiosos, organismos y empresarios que verdaderamente tengan las cosas claras. Desde ahí se puede pensar de qué forma se pueden revitalizar algunas artesanías, así como aceptar que otras van a morir porque están fuera de contexto en la actualidad. Y también entender que las artesanías van cambiando, como ocurre en todos los países del mundo. La artesanía no puede ser invariable. Quinchamalí no empezó como es ahora, Talagante tampoco. Las cerámicas antiguas son muy distintas de las actuales, y en su época eran las más características. Y ahora nosotros identificamos a esas localidades con las cerámicas actuales, porque esas formas vivieron un proceso y adquirieron una fuerza representativa.

Y en su opinión, ¿qué tradiciones artesanales piensa que se podrían revitalizar?

– Si nosotros acudimos a la Feria de Artesanía de la Universidad Católica vamos a encontrar un catastro y vamos a observar cómo los centros de artesanía tradicionales, como Rari, Quinchamalí y otros, mantienen en gran medida su fuerza, pero han vivido procesos de cambio. Ahora, yo creo que el hecho de que los artesanos puedan comprobar que se los valora y se les compran sus productos, en la medida que éstos sean de buena autenticidad y calidad plástica, eso es lo mejor que podemos hacer por la artesanía. Esporádicamente también se han hecho acciones como llevar a los artesanos modelos clásicos de gran factura que se han debilitado. Pero sin exigir a los artesanos que los imiten, sino como un aporte, un incentivo, una orientación. Así ha sido en pueblos muy interesantes en el ámbito de la cerámica, por ejemplo, El Copao, cerca de Pichidangui y Pueblo de Indios, en las cercanías de San Vicente de Tagua Tagua. Lo importante es que haya un diálogo con los artesanos, en donde se comprenda su situación, se les puedan hacer proposiciones y escuchar sus inquietudes.

Además está el tema de la factura. Por ejemplo, el hacer toda la cerámica en torno, y abandonar la elaboración manual, cambia la esencia de las piezas…

– La manualidad absoluta no sabemos hasta cuándo puede subsistir, Ojalá que permanezca porque es la mejor evidencia de una artesanía propiamente tal, pero tenemos que enfrentarnos a las nuevas técnicas, a los signos de los tiempos.


LA AGONÍA SECA DE QUINTAY: INMOBILIARIA SANTA AUGUSTA CONCENTRA EL 99 % DE LOS DERECHOS DE AGUA MIENTRAS HABITANTES NO TIENEN PARA BEBER

El Mostrador por Héctor Cossio López

Para los habitantes de la localidad de Quintay, en la Quinta Región, la situación que viven a diario con la escasez de agua potable para consumo humano, los hace verse a sí mismos como el ejemplo más brutal de la desigualdad, al no tener acceso a ella ni para beber, mientras su vecinos, el resort y cancha de golf Santa Augusta, lucen sus predios rebosantes del vital recurso, tras poseer el 99% de los derechos de agua consuntivos en la zona y contar con piscinas artificiales de agua dulce para su regadío. 

Detrás de este consumo desmedido –de acuerdo a lo señalado en sendos recursos que se encuentran en tribunales– estaría la razón por la cual se secó el estero El Jote, que históricamente proveía del vital elemento a la comunidad, y en la misma situación se encontraría ahora el Humedal Tunquén, cuyas aguas provienen del estero Casablanca, también de propiedad de Santa Augusta. Para adquirir tales derechos –según se estableció durante los alegatos de un recurso de apelación presentado ante la Corte Suprema y cuyo fallo debiera conocerse en las próximas semanas–, la inmobiliaria utilizó distintas empresas relacionadas (tipo cascadas), pero con el mismo representante legal, Francisco Javier Sepúlveda Donato, para reunir en torno a ella prácticamente todos los derechos de aprovechamiento del recurso existentes en la zona.

lunes, 19 de abril de 2021

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALGARROBO: CONSECUENCIAS PARA ALGARROBO DE LOS CAMBIOS EN LA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN.

Por Ernesto Ortiz
Observatorio Ambiental Algarrobino

Aproximadamente en el año 2016 la Cámara Chilena de la Construcción inició una ofensiva, reclamándole al gobierno por los problemas que tenían para poder construir en la zona costera y en otros lugares expuestos a riesgos naturales.

Como un resultado de lo anterior, la administración de los terrenos fiscales sobre los cuales la Armada de Chile otorgaba concesiones de uso, fue trasladada al Ministerio de Bienes Nacionales.

Conjuntamente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) comenzó a trabajar en una serie de modificaciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), las cuales fueron publicadas el año 2018.

La modificación que ahora nos atañe, es la relacionada con las Áreas de Riesgo.

La OGUC hasta antes de las modificaciones definía un Área de Riesgo como:

VELA OLÍMPICA: CLEMENTE SEGUEL DEBUTA EN CAMPEONATO CONTINENTAL EUROPEO DE LASER

El único timonel clasificado para los Juegos Olímpicos participará desde este lunes en Vilamoura, Portugal, evento que entregará las dos últimas plazas para Tokio y congregará a 139 timoneles de 40 países Este domingo participó en la tradicional regata de práctica.

En la recta final de su preparación para la cita de los cinco anillos, Clemente Seguel, único velerista chileno clasificado para los Juegos Olímpicos, competirá a partir de este lunes en el Campeonato Continental Europeo de la categoría Laser, que tendrá lugar en Vilamoura, Portugal, y reunirá a los más destacados especialistas del orbe, pues pondrá en disputa las últimas dos plazas para Tokio.

“Será un campeonato de alto nivel. Habrá casi 140 participantes de todo el mundo. La idea es sumar roce internacional y conocer más a los rivales, algo que necesitamos porque ya cada vez queda menos para Tokio”, señaló desde el Viejo Continente Seguel, quien consiguió en noviembre de 2019 el cupo para Chile en la serie Laser Standard.

El timonel algarrobino de 21 años, quien viene de conseguir el primer puesto en la 56ª Semana Internacional de Yachting de Mar del Plata, Argentina, ya había sufrido la cancelación de al menos tres campeonatos de preparación este año, a causa de la crisis sanitaria mundial, por lo que espera aprovechar al máximo su participación en Portugal.

Seguel deberá enfrentar a una poderosa flota de 139 timoneles, provenientes de 40 países. Tendrá dos regatas diarias hasta el miércoles 21, válidas por la etapa clasificatoria, mientras que desde el jueves 22 hasta el sábado 24 disputará la fase final.




viernes, 16 de abril de 2021

ASUME NUEVA DIRECTORA REGIONAL DE FUNDACIÓN INTEGRA EN VALPARAÍSO

La titular se suma a la conducción de una institución con más de 100 jardines infantiles y salas cuna en la región, con el desafío de dar continuidad a los procesos educativos y al acompañamiento de niños y niñas en el actual contexto de emergencia sanitaria.

Maritza Rivera Moreno, es el nombre de la nueva Directora Regional de Fundación Integra que a partir de esta semana asumió la conducción de la institución de educación parvularia que atiende a más de 8 mil niños y niñas en la Región de Valparaíso.

La titular, que llega con la experiencia de haber liderado la nueva dirección regional del Ñuble, se suma al desafío de dar continuidad a los procesos educativos y al acompañamiento de niños y niñas, garantizando su acceso a una educación parvularia de calidad en el actual contexto de emergencia sanitaria por la pandemia del Coronavirus.

“Asumo la conducción de esta dirección regional con gran motivación y compromiso, hemos vivido un periodo muy desafiante para todos y todas, y en el ámbito de la educación no ha sido distinto, los equipos educativos han desplegado diversas estrategias de acompañamiento para mantener los procesos de aprendizaje a distancia y apoyar a las familias, además de trabajar en la implementación de protocolos sanitarios y preventivos para el proceso de retorno gradual. En este contexto, nuestro foco seguirá estando junto a las familias, trabajando en alianza por el desarrollo pleno de los niños y niñas, hacia allá seguirá apuntando nuestra gestión”, señaló Maritza Rivera, Directora Regional de Fundación Integra Valparaíso.

jueves, 15 de abril de 2021

GRUPO DE VECINOS Y VECINAS INGRESA DENUNCIA ANTE EL SMA

Noticia en desarrollo


Qué está pasando en San Alfonso del Mar?
Qué se está arrojando al mar?

Un grupo de vecinos y vecinas ha ingresado la denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente y están a la espera de que sea acogida a tramitación.

También se ha ingresado un reclamo a la Armada.
Seguiremos informando respecto de los resultados de éstas acciones.


Fotografías de
Vicente Berguecio G






NOTA DE DUELO. Publicación Solicitada

La Dirección Comunal de Algarrobo del Partido Socialista de Chile, comunica con gran pesar el sensible fallecimiento de la compañera Patricia Roos Kraus, esposa de Francisco Matta Iturra, con quien compartió 57 años felices de su vida. a quien expresamos nuestras más sentidas condolencias.

La compañera Patricia Ross, contribuyó sin reserva a la causa socialista. Militante histórica del partido, perseguida y exiliada por la dictadura pinochetista, no se restó a trabajar por la recuperación de la democracia y organizar al partido en el exilio. En su retorno a la patria, con entusiasmo puso sus mejores esfuerzos junto a su compañero, en lograr que las fuerzas progresistas avanzaran hacia concretar las conquistas que permitieran que nuestra sociedad sea más justa y democrática e igualitaria.

Dirección Comunal.

NOTA DE DUELO


Algarrobo Digital lamenta el sensible fallecimiento de la Sra. Patricia Roos Kraus, esposa de nuestro vecino y presidente de la UNCO y presidente de la Junta de Vecinos Altos de Algarrobo,
Sr. Francisco Matta Iturra.

Expresamos nuestras mas sentidas condolencias a su familia y amigos y esperamos encuentren la fortaleza necesaria por tan lamentable pérdida.

miércoles, 14 de abril de 2021

CONVERSATORIO: “COPA AMÉRICA 2021” DE NAVEGACIÓN

El deportista náutico argentino Alejandro Irigoyen expondrá este viernes 16 de abril, a las 19:00 horas vía Zoom.

La Cofradía Náutica del Pacífico tiene el agrado de invitar a toda la comunidad al conversatorio “La Copa América 2021”, con el destacado navegante argentino Alejandro Irigoyen. Esta conversación remota se realizará a través de la plataforma Zoom este viernes 16 de abril a las 19:00 horas (ID 960 8338 7674).

La Copa América 2021 de navegación deportiva el evento más importante de la vela en el mundo y tiene su origen cuando, con motivo de la inauguración de la Exposición de Londres, en 1851, el Real Escuadrón de Yates de Gran Bretaña organizó una regata cuyo trofeo fue la Queen's Cup, el que fue ganado por la goleta “América” del Club de Yates de Nueva York. En esa oportunidad, la embarcación se enfrentó a otros 14 veleros, que hicieron el recorrido alrededor de la Isla de Wight, al sur de Inglaterra.

Desde esa fecha la Copa América de vela se ha realizado en 36 oportunidades, de acuerdo a lo que establece el “Deed of Gift”, instrucciones de regata que fueron elaboradas en 1887 y que han sido modificadas solo en dos ocasiones.

La Copa América es una competencia entre clubes y se desarrolla entre dos barcos: uno perteneciente al club vencedor de la versión anterior y el otro perteneciente al club retador (o desafiante). Las embarcaciones deben haber sido construidas en el país de origen del club y el velero que es desafiado elige el lugar donde se ha desarrollar el evento.

MUJERES GÁSFITER EN TERRENO DE ESVAL

 


martes, 13 de abril de 2021

PLATAFORMA DE COMERCIO ONLINE DE EL QUISCO COMIENZA SU FUNCIONAMIENTO DE MANERA GRATUITA

Fuente: Municipalidad de El Quisco


Con el propósito de generar oportunidades que ayuden al comercio en la comuna, es que la Municipalidad de El Quisco a través de la Oficina de Fomento Productivo ha implementado la plataforma www.mercadoelquisco.cl

Este portal es totalmente gratuito, y tiene por objetivo que los comerciantes puedan ofrecer sus productos. Además, la vitrina facilita la compra online para aquellos vecinos y vecinas que, por causa de la cuarentena, no pueden comprar presencialmente.

Aquellos comercios de El Quisco que estén interesados en ser parte del portal y exponer sus variados productos y servicios, deben ingresar a www.mercadoelquisco.cl, hacer click en “Quiero ser Vendedor” e ingresar sus datos. 

Los requisitos para ser un vendedor en la plataforma son:

• Tener inicio de actividades en el SII
• Poseer patente comercial en la comuna.
El equipo técnico de la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad está disponible para ayudar a los usuarios en el proceso de inscripción. Además, la plataforma cuenta con videos explicativos con el paso a paso los procesos de inscripción y uso de la página.
Otra gran característica que ofrece el portal, es que los potenciales compradores pueden acceder al sitio desde cualquier lugar del país, lo que convierte a mercadoelquisco.cl en una poderosa herramienta de negocios e intercambio comercial.

Puedes solicitar información adicional ante tus dudas, a través del correo electrónico asesoracomercialfomento@elquisco.cl o al WhatsApp +56956987804, y/o dirigirse a la Oficina de Fomento Productivo ubicada en Avenida Francia N°011, en horario de 09:00 a 13:30 horas.

ESTADO PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALGARROBO

 


CONTINUA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN



TERCER RETIRO DEL 10%, UNA NECESIDAD LAMENTABLE

Por Marcela Mansilla P.

Dada la emergencia sanitaria a la estamos expuestos y, nuevamente, a la tardanza en el actuar del gobierno para mitigar los efectos económicos de las familias de nuestro país ante esta emergencia, pedimos al Congreso Nacional que acelere las tramitaciones para que las personas puedan realizar el tercer retiro del 10 por ciento de su cuenta de capitalización individual.

Desgraciadamente, esta medida es una opción la cual no compartimos del todo, ya que es la misma ciudadanía la que está financiando los costos de la pandemia, cosa que como comunidad política, sabemos, la debería hacer el Estado. No obstante, frente a la falta de medidas oportunas por parte del ejecutivo para solventar a las familias en cuarentena, debemos aceptar el tercer retiro del 10 por ciento como una medida plausible y eficaz, además de las ayudas que ya están comprometidas.

sábado, 10 de abril de 2021

STELLA MARIS, UN SECTOR OLVIDADO

Por Marcela Mansilla

Las imágenes corresponden a la Avenida Santa Teresa de los Andes, Sector Stella Maris. En las fotografías se puede apreciar el abandono y la falta de fiscalización de nuestras autoridades edilicias. Nos encontramos con una Avenida de tierra por la que circulan una gran cantidad de vehículos y a altas velocidades, provocando un problema ambiental grave, el polvo en suspensión afecta nuestras vías respiratorias, la de nuestros animales y toda la vegetación de nuestros hogares y alrededores, en esta zona viven muchos adultos mayores que ven comprometida su salud y la dificultad de desplazarse caminando dada la no existencia de veredas, la que la convierten en una avenida de alta peligrosidad.-

Esto se agrava aún más por la construcción de mega proyectos inmobiliarios, dos ya construidos 382 departamentos y uno en proceso de construcción 200 departamentos más, aprox 500 en total.- Esta zona se encuentra encerrada entre dos quebradas, de provocarse algún siniestro no tenemos vías de escape. No podemos dejar pasar la peligrosidad que revisten las tapas de los alcantarillados que están sobrepuestas y en muy mal estado.-

Las preguntas son: ¿Cuál es el criterio urbanístico, vial y medioambiental que se tuvo a la vista al dar permisos de construcción en esta zona?. ¿Por qué las autoridades edilicias no han dado solución al problema de la Avenida Santa Teresa de los Andes? no pueden negar que saben de su problemática, se lo hemos hecho ver en múltiples oportunidades.- Por último ¿Porque nadie ha fiscalizado y controlado lo que acá ocurre?