COMUNIDAD RAZONANDO
Por Patricio Mansilla Potocnjak.
Ocupando la diferencia entre razonar y pensar, reconociendo que pensar es tener
ideas y razonar es llegar a conclusiones sobre esas ideas usando lógica y el pensamiento crítico, hoy parece muy necesario y factible realizar esta tarea sobre la marcha del país ocupando información fidedigna.
Partamos por la información fidedigna que no todo el país sabe, pero si distintos economistas la tienen y exponen: llegan a la conclusión que el país se encuentra gravemente estancado, se está asfixiando, desde el año 2014. Las personas sienten este efecto en mayor o menor medida en su calidad de vida, pero ya es perceptible hoy en general.
Chile no tiene crecimiento y se está endeudando, esto significa que el estado ya no tiene dinero, todo esto estaría bien si estuviéramos en África, imaginemos. Por eso el gobierno ya ni siquiera cubre algunos presupuestos comprometidos en algunas reparticiones públicas.
Clasificación de riesgo del país, a la baja desde el 2014, ósea, más intereses por deuda.
Deterioro Institucional: Imperio de la ley a la baja desde 2015, derechos de propiedad a la baja desde 2016, gobernanza a la baja desde 2011, estabilidad política a la baja desde 2002.
Según los indicadores somos un país mediocre, pasamos de creación de empleos a destrucción de empleos en los últimos tres años en empresas privadas a subida de empleos en empresas públicas de manera ostensible. Las ventas de viviendas están 30% abajo, el MOP pudo ejecutar el 79% de su presupuesto por falta de dinero. La
construcción ha perdido 160.000 puestos de trabajo. Profundamente estancados, pero se rigidiza el mercado laboral. Es tan grave la situación, que el crimen ya es un impuesto que pagamos todos, el estancamiento está provocando que los jóvenes ya no puedan acceder a vivienda o formar hogares. Ósea, impuesto al capital humano: paros, tomas, indisciplina + violencia, delincuencia + cierre de colegios+ improvisación, mala gestión produce catástrofe generacional, golpe al crecimiento futuro y fuente de desigualdad.
Entre otra información. ¿Cómo se resuelve este tremendo problema social económico?, Según los mismos economistas debemos crecer desde el 2% anual en que estamos al 4,47% y para ello debe crecer la inversión de 1,2% actual al 10,8% anual, requiere esfuerzo. Este es el pensamiento de cómo resolver el problemazo, ahora veamos el razonamiento en una frase: “Lo lógico es que debemos frenar radicalmente lo que hayamos y estemos haciendo, porque está produciendo un resultado desastroso para el país y las familias.
pamansill@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario