viernes, 23 de mayo de 2025

HORAS EXTRA FUERA DE CONTROL: FUNCIONARIOS PÚBLICOS ACUMULAN HASTA $11 MILLONES ANUALES PESE A LÍMITES LEGALES

Una investigación reveló que empleados de la Presidencia y diversos ministerios superaron con creces el tope legal de horas extraordinarias, generando millonarios desembolsos del erario. Conductores y asesores jurídicos encabezan la lista.

Una investigación basada en datos obtenidos vía Ley de Transparencia reveló que funcionarios públicos de la Presidencia y distintos ministerios han acumulado hasta $11,8 millones anuales solo en pagos por horas extra, superando en numerosos casos el límite legal permitido. Las cifras, recopiladas entre marzo de 2022 y marzo de 2025, exponen una preocupante práctica que pone bajo la lupa la fiscalización del gasto público.

El caso más llamativo corresponde a un abogado de la división jurídica de la Subsecretaría de Salud Pública, quien recibió más de $11,8 millones por concepto de horas extras, realizando de forma constante 40 horas diurnas y 16 nocturnas al mes. Este funcionario, cuyo sueldo base alcanza los $4,7 millones mensuales, habría trabajado el máximo permitido, y más allá, mes tras mes, levantando dudas sobre la veracidad o necesidad de tales jornadas.

El listado incluye también a varios conductores entre los más beneficiados. El chofer del ministro de Vivienda, Carlos Montes, figura en el segundo lugar con $11,8 millones acumulados durante 2024 por prolongaciones de jornada. Le sigue el conductor del subsecretario de Educación, con un total de $10,7 millones por el mismo concepto. Estas cifras ponen de manifiesto una tendencia preocupante en cargos que, en teoría, no requerirían una extensión horaria tan significativa de forma sostenida.

Más allá de los excesos legales, el informe también identificó anomalías sin explicación oficial. Entre ellas, el caso de un dirigente comunista desvinculado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones en febrero de 2023, pero que aún así aparece recibiendo casi $2 millones ese mismo mes por 139 horas extraordinarias, pese a haber sido despedido.

Según la normativa vigente, los funcionarios públicos no pueden realizar más de 40 horas extraordinarias diurnas mensuales, salvo situaciones excepcionales como desastres naturales o emergencias públicas. Sin embargo, el reporte evidencia que esta norma fue transgredida en al menos 67 ocasiones por funcionarios de planta y en 388 casos por personal a contrata durante el periodo analizado.

La información publicada por La Segunda vuelve a encender la discusión sobre la regulación y supervisión de las horas extra en el sector público, una práctica que, si no se corrige, seguirá implicando un alto costo para las arcas fiscales y una erosión en la confianza ciudadana.

jueves, 22 de mayo de 2025

HACIENDA ORDENA SUMARIOS EN 72 HORAS POR MAL USO DE LICENCIAS MÉDICAS EN EL SECTOR PÚBLICO

Tras conocerse que más de 25 mil funcionarios
viajaron al extranjero con licencias médicas entre 2023 y 2024, el Ministerio de Hacienda exigió iniciar procesos disciplinarios e instruyó el reintegro de los dineros involucrados.

El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Presupuestos (Dipres), instruyó a todos los servicios públicos del país iniciar sumarios administrativos en un plazo máximo de 72 horas contra los funcionarios que hicieron uso indebido de licencias médicas. La medida se adopta tras el informe de la Contraloría General de la República, que reveló que más de 25.000 empleados públicos salieron del país mientras se encontraban con permisos médicos entre 2023 y 2024.

Javiera Martínez, directora de la Dipres, explicó que esta instrucción no sólo busca establecer sanciones administrativas, sino también iniciar el reintegro de los recursos utilizados en licencias fraudulentas. “Estamos hablando de más de 8 millones de días laborales perdidos al año, lo que representa más de 350 millones de dólares en suplencias y reemplazos”, señaló.

Martínez indicó que el ausentismo en el sector público ha aumentado de manera preocupante desde la pandemia, duplicándose en promedio los días de licencia por funcionario. Por ello, Hacienda lleva más de dos años implementando estrategias para enfrentar este fenómeno, aunque los recientes antecedentes han encendido las alarmas del Ejecutivo.

En ese contexto, la Dipres envió un instructivo urgente a todos los organismos del Estado, exigiendo que se informen los avances de los sumarios y que se establezca con claridad quiénes incurrieron en este uso irregular. “Es fundamental que se establezcan responsabilidades y que se devuelvan los recursos fiscales comprometidos”, enfatizó Martínez.

FUNCIONARIOS DE JUNJI E INTEGRA BAJO INVESTIGACIÓN POR LICENCIAS MÉDICAS FALSAS Y VIAJES AL EXTRANJERO

Ambas instituciones concentran la mayor cantidad de trabajadores que salieron del país mientras estaban con licencia médica. La Fiscalía investiga a nueve funcionarios por su posible vínculo con una red criminal que defraudó al Estado en más de $26 mil millones.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Fundación Integra están en el
centro de una investigación por parte de la Contraloría General de la República, luego de revelarse que sus funcionarios encabezan la lista de trabajadores públicos que viajaron fuera de Chile estando con licencia médica. La situación ha levantado serias sospechas sobre el uso indebido de estos permisos, que en algunos casos habrían sido comprados de forma fraudulenta.

De acuerdo con información obtenida por BBCL Investiga, funcionarios de ambas entidades no sólo se ausentaron de sus funciones para salir del país, sino que también figuran entre los principales compradores de licencias médicas ideológicamente falsas. La Fiscalía ya formalizó a nueve de ellos por su presunta participación en este esquema, que generó un daño millonario a las arcas fiscales.

La investigación judicial se remonta a diciembre de 2022, cuando se detectó una red liderada por los médicos colombianos Samir Rivaldo Hernández y Yesica Donado Alvis. Según el Ministerio Público, ambos encabezaban una organización criminal dedicada a vender licencias falsas a través de redes sociales y WhatsApp. Entre 2020 y 2022, emitieron más de 71 mil documentos fraudulentos, provocando un perjuicio al Estado que supera los $26 mil millones.

El negocio ilícito operaba mediante tres sociedades médicas: Dr. Mitite SPA, Servimed SPA y Servicios Médicos Provimedc SPA. Los precios de las licencias variaban según el sistema de salud del “paciente” y la cantidad de días solicitados. Mientras más reposo se requería, mayor era el costo. La operación terminó con varios condenados, incluyendo la expulsión de tres extranjeros, y la formalización de 82 personas, en su mayoría funcionarios públicos.

miércoles, 21 de mayo de 2025

EL LEGADO DE PRAT VIVE EN ALGARROBO: GLORIAS NAVALES CON SENTIDO DE PRESENTE

Este 21 de mayo, Día de las Glorias Navales, no solo recordamos el heroísmo de Arturo Prat en Iquique, sino también reconocemos el compromiso actual de la Armada en el resguardo de nuestras costas, especialmente en Algarrobo, capital náutica de Chile.

Cada 21 de mayo, Chile se detiene a rendir homenaje a uno de los actos más valientes de su historia: el combate naval de Iquique y el sacrificio del capitán Arturo Prat. Más que una fecha de recuerdo, este día es una oportunidad para reflexionar sobre cómo el ejemplo de Prat sigue vivo, especialmente en los hombres y mujeres que hoy visten el uniforme de la Armada y protegen nuestras costas. Su legado de servicio, deber y amor por la patria trasciende la historia y se manifiesta con fuerza en cada rincón del litoral chileno.

En Algarrobo, corazón náutico del país y destino turístico por excelencia, esta herencia se encarna en la labor cotidiana de la Capitanía de Puerto. Los marinos allí no solo vigilan el cumplimiento de la normativa marítima, sino que también trabajan activamente por la seguridad de bañistas, navegantes y la comunidad local. Su rol es clave en la prevención de accidentes, la coordinación de rescates y la protección del ecosistema marino, con una cercanía y vocación de servicio que recuerdan el modelo de liderazgo que Prat representó hace más de un siglo.

La presencia de la Armada en Algarrobo no pasa desapercibida. En una comuna donde el turismo náutico es parte esencial del desarrollo local, la cooperación entre los marinos y la ciudadanía ha permitido construir una cultura marítima responsable. Gracias a este vínculo, se promueven actividades seguras en el mar, se educa a la población en buenas prácticas costeras y se fortalece la confianza en las instituciones. Es un ejemplo claro de cómo el espíritu de Iquique se proyecta en el presente, no como un eco lejano, sino como una fuerza viva que impulsa la convivencia entre comunidad y mar.

En este Día de las Glorias Navales, agradecemos profundamente a quienes, desde la Capitanía de Puerto de Algarrobo y todas las reparticiones de la Armada, encarnan a diario los valores de entrega, compromiso y servicio público. Su trabajo silencioso pero fundamental no solo protege nuestras costas, sino que también honra la memoria de Prat al mantener viva su enseñanza: servir a Chile con coraje, humildad y vocación de futuro.

PRAT Y EL SILENCIO

Fuente: El Mercurio
Señor Director:

A las 12:10 del 21 de mayo de 1879 se produjo el mayor de los silencios en la historia de Chile. La corbeta hundida, el pueblo peruano de Iquique enmudecido, los cañones callaron. El cadáver Prat en la cubierta del Huascar con el escapulario de la Virgen del Carmen en su pecho. El padre de familia, marino y abogado nos dejaba. "Dios nos guía y lo que sucede es siempre lo mejor que debe suceder", decía Arturo Prat. Cuánta sabiduría. A los pocos días, y al saberse la noticia, un estremecimiento recorrió el país y el silencio se transformo en clamor. Y el clamor nos unió. 

Ricardo Irarrázabal Sánchez. 

martes, 20 de mayo de 2025

CARTA AL DIRECTOR

COMUNIDAD RAZONANDO

Por Patricio Mansilla Potocnjak.

Ocupando la diferencia entre razonar y pensar, reconociendo que pensar es tener

ideas y razonar es llegar a conclusiones sobre esas ideas usando lógica y el pensamiento crítico, hoy parece muy necesario y factible realizar esta tarea sobre la marcha del país ocupando información fidedigna.

Partamos por la información fidedigna que no todo el país sabe, pero si distintos economistas la tienen y exponen: llegan a la conclusión que el país se encuentra gravemente estancado, se está asfixiando, desde el año 2014. Las personas sienten este efecto en mayor o menor medida en su calidad de vida, pero ya es perceptible hoy en general.

Chile no tiene crecimiento y se está endeudando, esto significa que el estado ya no tiene dinero, todo esto estaría bien si estuviéramos en África, imaginemos. Por eso el gobierno ya ni siquiera cubre algunos presupuestos comprometidos en algunas reparticiones públicas.

Clasificación de riesgo del país, a la baja desde el 2014, ósea, más intereses por deuda.

Deterioro Institucional: Imperio de la ley a la baja desde 2015, derechos de propiedad a la baja desde 2016, gobernanza a la baja desde 2011, estabilidad política a la baja desde 2002.

Según los indicadores somos un país mediocre, pasamos de creación de empleos a destrucción de empleos en los últimos tres años en empresas privadas a subida de empleos en empresas públicas de manera ostensible. Las ventas de viviendas están 30% abajo, el MOP pudo ejecutar el 79% de su presupuesto por falta de dinero. La

construcción ha perdido 160.000 puestos de trabajo. Profundamente estancados, pero se rigidiza el mercado laboral. Es tan grave la situación, que el crimen ya es un impuesto que pagamos todos, el estancamiento está provocando que los jóvenes ya no puedan acceder a vivienda o formar hogares. Ósea, impuesto al capital humano: paros, tomas, indisciplina + violencia, delincuencia + cierre de colegios+ improvisación, mala gestión produce catástrofe generacional, golpe al crecimiento futuro y fuente de desigualdad. 

Entre otra información. ¿Cómo se resuelve este tremendo problema social económico?, Según los mismos economistas debemos crecer desde el 2% anual en que estamos al 4,47% y para ello debe crecer la inversión de 1,2% actual al 10,8% anual, requiere esfuerzo. Este es el pensamiento de cómo resolver el problemazo, ahora veamos el razonamiento en una frase: “Lo lógico es que debemos frenar radicalmente lo que hayamos y estemos haciendo, porque está produciendo un resultado desastroso para el país y las familias. 


pamansill@gmail.com

¡OTRA VEZ SUBEN LAS CUENTAS DE LA LUZ! COMUNAS DEL NORTE LIDERAN LOS AUMENTOS

El segundo semestre de 2025 traerá una nueva alza en las tarifas
eléctricas, con un promedio del 7%. Antofagasta, Copiapó y Coquimbo figuran entre las más afectadas. ¿Qué pasa con el subsidio eléctrico? Acá te explicamos. 


¿Por qué subirán nuevamente las cuentas de la luz?

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó en abril el informe técnico que fija los nuevos precios del sistema eléctrico. El documento anticipa un alza promedio del 7% para el segundo semestre de este año. Según el ministro de Energía, Diego Pardow, el aumento está ligado directamente al alza del dólar, que ha encarecido los costos de la energía.

“El tipo de cambio ha subido, y eso se refleja en las tarifas eléctricas. Estamos hablando de un ajuste que se justifica por un dólar cercano a los $970, frente a los $920 en los que terminó el proceso de estabilización anterior”, explicó el Ministro de Energía, Diego Pardow.



🏙️ ¿Cuáles serán las comunas con mayor alza en el precio de electricidad?

Aunque el promedio nacional se estima en un 7%, algunas zonas del norte del país verán un incremento aún mayor. Según un análisis de SCE Ingeniería y Regulación, las comunas más golpeadas serían Antofagasta, Copiapó y Coquimbo, por su alta demanda y estructura de costos en la distribución de energía. Estas zonas ya habían sido afectadas por los anteriores reajustes en 2024, que en total suman un alza acumulada del 60% 📈.


💸 ¿Qué pasa con el subsidio de las cuentas de electricidad?


El Gobierno había anunciado una tercera postulación al Subsidio Eléctrico para abril, pero esta fue postergada. ¿La razón? Aún se espera que el Congreso apruebe el proyecto de ley que amplía el subsidio y lo extiende a 4,7 millones de hogares (hoy cubre a 1,8 millones). La medida está en trámite en el Senado y su avance determinará la nueva fecha de postulación.

Mientras tanto, quienes ya están inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH) deberán seguir esperando. El Ministerio de Energía ha reiterado que el subsidio será una herramienta clave para proteger a las familias más vulnerables frente a esta seguidilla de alzas ⚠️.




MANUEL MONSALVE TRAS DEJAR LA CÁRCEL: “REITERO MI INOCENCIA Y CONFÍO EN LA JUSTICIA

El exsubsecretario del Interior recuperó su
libertad tras seis meses de prisión preventiva, luego de que la Corte Suprema acogiera un recurso de amparo. Desde su hogar, insiste en su inocencia y cuestiona la veracidad de parte de la información difundida en su caso.

Luego de que la Corte Suprema acogiera el recurso de amparo presentado por su defensa, el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dejó el Anexo Penitenciario Capitán Yáber para cumplir arresto domiciliario total. A la salida del recinto, expresó lo complejo de estos meses privados de libertad y agradeció el trato de Gendarmería, destacando que “estar incomunicado no es un privilegio para nadie”.

Monsalve fue enfático en reiterar su inocencia frente a los delitos que se le imputan, señalando que es en los tribunales donde debe resolverse su responsabilidad penal. Además, valoró el trabajo de su abogado defensor, Víctor Providel, y recordó que el recurso de amparo no es un beneficio exclusivo, sino un derecho constitucional.

El exsubsecretario también se refirió al debate público que ha rodeado su causa, lamentando la difusión de afirmaciones que, según él, son “erradas o directamente falsas”. Subrayó la importancia de que la discusión se base en hechos y no en filtraciones. Por ahora, su prioridad —dijo— es reencontrarse con su familia, mientras el proceso judicial continúa hasta el 15 de junio.

lunes, 19 de mayo de 2025

TRAS SEIS MESES, EXSUBSECRETARIO MANUEL MONSALVE SALE DE LA CÁRCEL

La Corte Suprema acogió el recurso de amparo presentado por el equipo legal
del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, que buscaba declarar ilegal la decisión del Séptimo Juzgado de Garantía de mantenerlo en prisión preventiva en el anexo Cárcel Capitán Yáber.

Así lo informó la mañana de este lunes el máximo tribunal del país, en un extenso fallo.

“Se deja sin efecto la resolución de fecha dos de abril de dos mil veinticinco, dictada por el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, por lo que se sustituye la prisión preventiva que actualmente pesa respecto del amparado, por la medida de arresto domiciliario total, prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima y arraigo nacional”, indica el fallo.

Asimismo, se indica que “el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago deberá adoptar las providencias y medidas necesarias para dar inmediata ejecución y ulterior fiscalización de las medidas cautelares decretadas por esta Corte Suprema”.

Recordemos que el pasado viernes los intervinientes acudieron hasta la Segunda Sala del máximo tribunal del país para entregar sus argumentos.

Desde el Ministerio Público y los querellantes sostuvieron que los alegatos fueron en la misma línea de los que se realizaron ante la Corte de Apelaciones, quien rechazó el requerimiento.

Por su parte, el abogado defensor de Manuel Monsalve, el jefe de la Defensoría Penal Pública de Santiago, Víctor Providel, insistió en la desproporcionalidad de la medida cautelar más gravosa.


 

domingo, 18 de mayo de 2025

RÉCORD DE 150 PARTICIPANTES CONGREGÓ EL FESTIVAL NÁUTICO FEMENINO HIGUERILLAS

El club de yates ubicado en Concón reunió a mujeres de todas las edades, quienes
formaron un mandala humano en el mar y protagonizaron una animada una regata de veleros. También recibieron charlas sobre medioambiente, fauna marina y cuidado del océano.

En el marco del Mes del Mar y con una cifra récord de 150 mujeres de todas las edades y niveles de experiencia se desarrolló este sábado el Festival Náutico Femenino Higuerillas, organizado por el club de yates ubicado en Concón e inserto en el evento internacional World Sailing Steering the Course.

 

Las actividades comenzaron con la realización de un mandala humano formado por cerca de 60 participantes: niñas en veleros Optimist junto a jóvenes y adultas, tanto a nado como en SUP (Stand Up Paddle), quienes formaron cinco figuras en el mar, acompañadas por el Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas de Concón. Luego fue el turno de los veleros de mayor eslora, en los que casi un centenar de mujeres protagonizaron dos regatas, que dieron como ganador al yate “Emin”, capitaneado por Isidora Urrutia (Lago Rapel), seguido por “Isabella SeaBiotech” de Renzo Stagno, y por “Amanda II” de Francisco Rompeltien. Más atrás se ubicaron “Jambo” de Mauricio Zulueta, y “Aura” de Óscar Ormeño.

 

Las participantes disfrutaron, además, de un encuentro de camaradería y recibieron charlas sobre medioambiente, fauna marina y cuidado del océano por parte de Ecomar.

“Estamos muy felices con esta cuarta versión, cada año estamos duplicando la cantidad de participantes, así que desde ya dejo invitadas para el próximo año a más mujeres a participar de esta gran experiencia”, señaló Aurelia Zulueta, navegante y Comodoro del Club de Yates Higuerillas.

 

“Fue muy entretenido, lo pasé muy bien. Lo recomiendo al 100%”, dijo Camila Balic, supista. “Las figuras salieron preciosas y estuvo increíble”, agregó Camila Moreno, quien participó en SUP y velerismo. “Fue un espacio hermoso para reconectar con nosotras mismas y disfrutar de nuestro mar. Maravilloso”, expresó la nadadora Daniela Constant.

 El Festival Náutico Femenino contó también con el apoyo SeaBiotech, Aloha Sup Yoga, Aqua Coaching, Leyda, Be Art Happy, Tarco, Donnaluna, SUP Yoga Chile, La Farine, Confianza Marina Laboratorios Knop y Alimar Stand Up Paddle. 









sábado, 17 de mayo de 2025

FESTIVAL NÁUTICO FEMENINO SEABIOTECH YA SUPERA EL CENTENAR DE INSCRITAS

Este sábado, el Club de Yates Higuerillas recibirá en Concón a mujeres de todas las edades, para practicar nado, stand up paddle y velerismo

Con inscripciones que superaron el centenar de interesadas, este sábado, en el Club de Yates Higuerillas (Concón), se realizará el Festival Náutico Femenino SeaBiotech, que forma parte del festival de navegación global World Sailing Steering the Course y reunirá a mujeres de todas las edades y niveles de experiencia, con un programa que incluye nado, stand up paddle (SUP) y una regata en veleros.

“Este se ha transformado en un evento muy especial y esperado, porque abrimos las puertas a la comunidad y nuestros capitanes ceden sus veleros para que todas las mujeres puedan acercarse al mar”, destacó Aurelia Zulueta, eximia navegante y Comodoro del club conconino. Y “para que toda la familia pueda participar, tendremos babysitter y actividades para niños. La idea es que nadie se quede fuera”, agregó.

 

Las actividades comenzarán a las 08:00 horas, con la acreditación e inducción, mientras que a las 10:00 habrá Mandala SUP y nado (se requiere experiencia previa), y a las 11:00, navegación en veleros Optimist para niñas de 7 a 11 años. Después de un coffee break, será el turno de los veleros de mayor eslora, para los que no es necesario saber navegar, y a las 16:00 horas se realizará el tercer tiempo y premiación.

 

El Festival Náutico Femenino SeaBiotech cuenta además con el apoyo de Aloha Sup Yoga, Aqua Coaching, Leyda, Be Art Happy, Tarco, Donnaluna, SUP Yoga Chile, La Farine, Confianza Marina Laboratorios Knop y Alimar Stand Up Paddle.

jueves, 15 de mayo de 2025

FORTALECEN LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE PERSONAS ELECTRODEPENDIENTES ANTE CORTES DE SUMINISTRO

En el marco del plan de invierno regional, la Seremía de Energía de la región de Valparaíso, en coordinación con diversos organismos públicos y las empresas de distribución eléctrica, llevaron a cabo una actividad informativa orientada a pacientes electrodependientes. El evento se realizó en el frontis del Edificio de la Delegación Presidencial de Valparaíso.

Frente a ello, el Delegado Presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, explicó que, “como región, se desarrolla anualmente una planificación, enmarcada dentro del Plan Invierno que involucra a diversas Seremías e instituciones. En esta ocasión, se está trabajando de manera conjunta para incentivar a los pacientes electrodependientes a inscribirse en el registro establecido por la ley eléctrica. Las empresas eléctricas han implementado mecanismos para atender a estos clientes, utilizando generadores eléctricos y ofreciendo atención preferencial, con el fin de asegurar que cualquier corte de energía no afecte su calidad de vida”.

La actividad tuvo como objetivo informar a las personas electrodependientes sobre la existencia de un registro oficial en las empresas distribuidoras, como Chilquinta y CGE. Este registro, actualizado mensualmente, que hoy en día cuanta con 1572 personas en la región de Valparaíso debidamente inscritas, permite identificar si requieren atención preferente y dónde se encuentran, mejorando así la trazabilidad y la capacidad de respuesta ante cortes de suministro eléctrico. Las autoridades regionales y representantes de las empresas de distribución eléctrica hicieron un llamado a la inscripción oficial de las personas electrodependientes en la región, buscando optimizar la fiscalización y garantizar respuestas rápidas ante situaciones de emergencia.

Por su parte, la Seremi de Energía, Anastassia Ottone destacó que “el Ministerio de Energía está tramitando la ley del subsidio eléctrico, lo que es fundamental para los pacientes electrodependientes. Gracias a este subsidio, estos pacientes no necesitan cumplir con el requisito del 40% del registro social de hogares; al postular, obtienen el subsidio automáticamente. Además, el proyecto de ley en el Senado que ampliará este subsidio, cuadruplicando la cobertura para electrodependientes de 50 a 200 kilowatts. También se aprobó una indicación en la Cámara de Diputados que garantiza que quienes estén registrados como electrodependientes recibirán el subsidio eléctrico automáticamente”.

A su vez la seremi de Salud,  Lorena Cofré enfatizó  “el Gobierno, a través de un trabajo intersectorial, está comprometido con la salud de todas las personas, especialmente de los pacientes electrodependientes, quienes tienen una condición de salud especial y están en constante vulnerabilidad y riesgo. La ministra de Salud está preocupada permanentemente por estas personas, especialmente en situaciones de emergencia como apagones, similares a los ocurridos en febrero. El objetivo es garantizar la salud y el bienestar de esta población vulnerable”.

Derechos de las Personas Electrodependientes


Las personas electrodependientes tienen derechos que deben ser respetados por todas las empresas eléctricas, es decir,  contar con un suministro eléctrico constante, esencial para su salud y bienestar. También deben contar con vías de contacto que aseguren que sus solicitudes no se pierdan en líneas generales y que, en caso de interrupción del servicio, deben recibir atención prioritaria para la restauración del suministro.

Además, tienen derecho a recibir respaldo eléctrico, como generadores, cuando la reposición no sea inmediata. Asimismo, no se les puede cortar el suministro por deudas, dado que su situación es especial y está protegida por la normativa vigente (Ley N° 21.304 o Ley Lucas Riquelme).

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza señaló “Es fundamental poder difundir que como gobierno estamos trabajando coordinada y articuladamente para poder garantizar derechos básicos, es decir, las personas electrodependientes tienen el derecho a tener un generador que les permita seguir funcionando y seguir con esa asistencia en casos de emergencia. Y por eso, para nosotros como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de Senadis, tenemos este trabajo de seguimiento y acompañamiento también en identificar estas situaciones que pueden ser relevantes y que necesitamos siempre anticiparnos y por eso la difusión a la población para que se registre es fundamental”.

Las empresas eléctricas tienen la obligación legal y moral de cumplir con estos derechos. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) está encargada de fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones y sancionar cualquier incumplimiento.

Principalmente como Superintendencia tenemos una prioridad con las personas
  electrodependientes que necesitan tener conectado algún equipo eléctrico para su vida y en ese sentido estas personas tienen que tener un cuidado adecuado respecto al equipo que deben de tener conectado al suministro eléctrico y para eso las empresas deben tener primero un registro, un control y poder entregar el servicio continuo y seguro. Nuestro rol es verificar que las empresas cumplan, y sancionar cuando no lo hacen”
 destacó Patricio Velásquez director de SEC Valparaíso.

Para CGE, la atención de los electrodependientes es una prioridad. Marco Carvajal, Gerente zonal de Valparaíso de CGE, destacó “estamos otorgando generadores a todos aquellos pacientes que se registren adecuadamente. Tenemos 224 pacientes registrados en nuestra zona de concesión y hacemos una invitación a que toda familia con un paciente electrodependiente se inscriba. Hemos habilitado un teléfono especial, el 800-203-180, y también pueden hacerlo a través de nuestra página web, donde hay un banner exclusivo para la inscripción. Respecto a los generadores, capacitamos a la familia en su uso y proporcionamos combustible. Si el corte de suministro es prolongado, reponemos el combustible hasta que se recupere el servicio. Si un cliente se identifica como electrodependiente, aunque no esté inscrito, recibirá la misma atención.”

Finalmente, Javier Sandoval, Gerente de Servicio al Cliente de Chilquinta Distribución, señaló “queremos reforzar nuestro llamado a que cualquier cliente que tenga una persona en condición de hospitalización domiciliaria se inscriba en los registros oficiales de la empresa, a través de nuestros canales, ya sea de manera presencial en nuestros centros de servicio, en nuestra Oficina Móvil, por WhatsApp o en nuestra página web. La idea es facilitar el proceso; es importante tener en cuenta el certificado médico y la información definida en la Ley, ya que esto nos permite asociar al paciente con un domicilio específico y así acceder a beneficios como atención preferencial, rebajas en el consumo mensual y comunicación efectiva para atender sus necesidades. También es crucial que el paciente o su tutor nos informen sobre cualquier cambio en la condición o en el domicilio para que la empresa pueda atender cualquier eventual requerimiento.”

Este evento representa un paso importante hacia la mejora de la calidad de vida de las personas electrodependientes en la región, garantizando sus derechos y promoviendo una atención más efectiva y rápida ante emergencias eléctricas.

MEDIO ELECTRÓNICO ACUSA A MUNICIPALIDAD DE ALGARROBO DE BORRAR COMENTARIOS DE REDES SOCIALES

 Fuente: @litorialia


Desde Litoralia hemos recibido múltiples denuncias de parte de vecinos y vecinas que acusan la eliminación de comentarios en las publicaciones oficiales del Municipio de Algarrobo, particularmente aquellos que no son favorables a la actual administración o que expresan críticas legítimas frente a proyectos u otras acciones municipales.
Según los testimonios recopilados, no solo se trataría del borrado de comentarios, sino también de la restricción de cuentas, impidiendo que los mensajes de ciertos usuarios —que no siguen una línea favorable al municipio— sean visibles públicamente. Esto implica que solo quien escribe el comentario puede verlo, mientras que el resto de la comunidad no tiene acceso a esa opinión.
Como medio, creemos que esta es una práctica preocupante, que va en contra del espíritu democrático y del deber de transparencia que debe tener toda institución pública. Las redes sociales municipales no son plataformas privadas: son herramientas de comunicación oficial, administradas con recursos públicos, y deben garantizar el derecho a la expresión de todas las personas, incluso cuando las opiniones expresadas no sean del agrado de quienes están en el gobierno local.
Cabe señalar que esta práctica no es nueva. Ya durante la gestión anterior se registraron situaciones similares. Sin embargo, en la actualidad —según los reportes recibidos— estas acciones parecen haberse intensificado, generando aún más molestia entre la comunidad.
Hace un tiempo, desde Litoralia intentamos contactar de manera privada a la administración municipal para advertir sobre esta situación y recomendar el cese de estas acciones. No obtuvimos respuesta. Por lo mismo, y ante la insistencia de la comunidad, hoy decidimos visibilizar este tema de manera pública.
Es momento de que los concejales, como fiscalizadores naturales de la labor municipal, presten atención a estas prácticas. El debate público, respetuoso y plural, es parte fundamental de una comuna que quiere avanzar con todos y todas, no solo con quienes aplauden.
Seguiremos atentos y disponibles para recibir nuevos antecedentes, porque el espacio público no se construye desde el silencio, sino desde la participación.

ATENCIÓN: CIERRE DE CALLES MAÑANA 16 DE MAYO POR DESFILE

 🚧 ¡Atención vecinos y vecinas!

Este jueves 16 de mayo, con motivo del Desfile de Glorias Navales, se realizará el cierre de Av. Santa Teresita, desde Av. Guillermo Mucke hasta Calle La Quebrada, entre las 09:00 y las 14:00 hrs.

🙏 Les pedimos tomar las precauciones necesarias y planificar sus desplazamientos con anticipación.

📍Más info en www.munialgarrobo.cl

#Algarrobo #DesfileGloriasNavales #CierreDeCalles #TránsitoAlgarrobo



PRESENTACIÓN DE LA UNCO ALGARROBO ANTE LA MINISTRA SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

El viernes 9 de mayo a las 17:30, se realizó en el Palacio de la Moneda, la reunión programada entre la UNCO Algarrobo y la Ministra Secretaría General de la Presidencia Sra. Macarena Lobos Palacios.

Esta fue una reunión estratégica, gestionada por la Concejala Carol Velázquez, quien asistió en compañía de las Concejalas Fernanda Vidal y Paloma Escobedo.


En la oportunidad, el Asesor Ambiental de la UNCO Algarrobo Sr. Ernesto Ortiz Ananias,le presentó a la Ministra Lobos el problema de contaminación que tenemos en Algarrobo, como un ejemplo de lo que ocurre a lo largo de la Zona Costera de nuestro país. Dentro de lo expuesto, se consideraron tanto los problemas potencialmente peligrosos para la salud humana como para el medio ambiente.
Ahora bien, junto a la presentación de los problemas, se presentaron soluciones potenciales que superarían con creces el costo de implementación de las medidas necesarias para solucionar los problemas. Entre estas se encuentran la reutilización de las aguas residuales para consumo humano, la reutilización de los nutrientes para producir fertilizantes premium que contribuirían a solucionar la falta de fertilizantes que existe en la industria agrícola nacional y la utilización de las fecas para producir briquetas que podrían mitigar las presiones ejercidas sobre los bosques nativos para producir carbón. De esta forma se podría cambiar la visión lineal que existe actualmente, por una visión circular que serviría para transformar los problemas en oportunidades.
También se le dio a conocer a la Ministra Lobos, la existencia de un proyecto resolutivo transversal que se está preparando en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser presentado al Poder Ejecutivo, el que tiene como objetivo el solicitar una modificación del Decreto DS90 del Ministerio de Medio Ambiente, o en su defecto, establecer una Norma Secundaria que venga a fortalecerlo. Esto es absolutamente necesario dado que el Decreto DS90 no incluye los agentes contaminantes que generan los problemas para la salud y para el medio ambiente.
La presentación fue bien recibida por la Ministra Lobos, quien se comprometió a dar a conocer el problema a los integrantes del Poder Ejecutivo y al Presidente de la República, Sr. Gabriel Boric Font, quien tiene que tomar la decisión final.
Como UNCO Algarrobo, le agradecemos a la Concejala Carol Velázquez por haber llevado a cabo las gestiones necesarias para que la reunión con la Ministra Lobos pudiera concretarse.

 

Francisco Matta Iturra

Presidente

Sandra Vega Fredes

Secretaria

Carlos Mujica 

Tesorero

Ernesto Ortiz Ananias

Asesor Ambiental

DESDE HOY ES OBLIGATORIO EL GRABADO DE PATENTES: CUÁNTOS VIDRIOS Y ESPEJOS SE DEBEN MARCAR SEGÚN LA LEY

A contar de este jueves 15 de mayo del 2025, todos los vehículos motorizados que circulan en Chile deberán tener el
grabado de patentes en vidrios y espejos, tal como estipula la Ley 21.601 que busca reducir el robo de piezas de automóviles.

Eso sí, recordemos que existe un reglamento asociado a la norma que indica cuáles son las características que debe cumplir el grabado, dónde se debe realizar y cuáles son los espejos o vidrios que deben tener la placa patente.

 

El grabado de patentes debe estar presente en, al menos, 6 vidrios (laterales, luneta y parabrisas), además de los 2 espejos laterales, según mandata la ley.

Solo en los casos que el vehículo tuviese más (ejemplo, furgones o buses), solo se exigirá el mínimo antes señalado.

Ahora, si se trata de aquellos que cuenten con menos vidrios o espejos (por ejemplo, motos), la patente deberá estar grabada en todos sus espejos.

 

¿Qué características debe tener el grabado de patentes según la ley?

Una de las principales características del grabado de patentes, es que sea permanente, tal como se indica en la ley. Vale decir, que haya implicado un desgaste al vidrio y espejo, más allá de la técnica utilizada (arenado, tallado, ácido, etc.)

 

También, que la letra sea legible, y en formato normal. Es decir, que no use elementos como cursiva o negrita. Y todo, siempre en mayúscula.

Para las letras y dígitos de los vidrios, deben tener entre 7 y 10 milímetros de altura. Por su parte, en los espejos laterales, la altura deberá ser entre 5 y 10 milímetros.

 

¿Dónde va el grabado? 





Cabe señalar que los vehículos que determina el artículo 54 de la Ley de Tránsito (por ejemplo, aquellos de labores policiales o de FF.AA., o bien, vehículos extranjeros en tránsito temporal en el país), quedan exentos de esta solicitud.

Y en el caso de vehículos que cuenten con su patente pintada en sus costados (como taxis o camiones), deberán realizar el grabado solo en espejos laterales y parabrisas.