SERVICIOS

domingo, 19 de mayo de 2024

DESCUBREN QUE “MAREA VERDE” DE ALGARROBO ESTARÍA COMPUESTA POR AL MENOS CINCO ESPECIES DE ALGAS

Fuente: Pilar Haye, académica del Departamento de Biología Marina 
de la U. Católica del Norte y directora alterna del SECOS

Un grupo interdisciplinar del Instituto Milenio (SECOS) y la Universidad Andrés Bello, logró, por primera vez en Chile y el Pacífico Sur, la caracterización morfológica y molecular de las especies que componen la llamada “marea verde” en Algarrobo, una proliferación de macroalgas que afecta durante todo el año a la comuna. Aunque las causas aún se investigan, algunas de las especies podrían tener alto potencial biotecnológico, como una alternativa de uso y aprovechamiento de la enorme biomasa disponible.

Durante alrededor de dos décadas, la Bahía de Algarrobo se ha visto afectada por una excesiva proliferación de algas denominada “marea verde”, fenómeno que ha ido en aumento y cuyas causas aún se investigan. Durante todo el año, sectores de la bahía que antes eran de arenas limpias se cubren con un manto grueso de algas del género Ulva, que al descomponerse deterioran el sector e impactan de forma negativa a la comunidad, al afectar el turismo, la pesca artesanal y el propio ecosistema. El problema es de tal magnitud, que la municipalidad se ha visto obligada a remover la biomasa con maquinaria pesada, lo que a su vez genera impactos adicionales a la playa.

En ese contexto, un grupo de investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), la Universidad Andrés Bello (UNAB) y otros centros científicos del país, lleva más de dos años investigando este fenómeno con el fin de identificar las especies de algas y explicar por qué se produce esta proliferación. Recientemente, publicaron sus hallazgos en la revista Plants , dando cuenta de la primera caracterización de mareas verdes en Chile y el Pacífico Sur, publicación liderada por Loretto Contreras, académica del Departamento de Ecología y Biodiversidad de la Universidad Andrés Bello e investigadora de SECOS y del Centro CAPES.
“La importancia de la caracterización de algas puede tener diversos focos, pero para la zona de Algarrobo evidencia que las mareas verdes son multiespecies, es decir, es un ensamble de varias algas complejas de identificar y evaluar a nivel ecológico, como también su real impacto en el medioambiente”, señala Contreras.

Revelando los misterios de la marea verde

El estudio proporciona el primer reporte sobre la biodiversidad morfológica y molecular de las algas del género Ulva spp. que componen la marea verde que ocurre en la Bahía de Algarrobo. “Nuestros resultados indican que las mareas verdes en esta zona involucran al menos cinco taxones diferentes, con variaciones de cobertura entre estaciones y en secciones de la zona intermareal. Además, este trabajo tiene la relevancia de que registra especies que no habían sido identificadas con anterioridad en el Pacifico Sur, como Ulva stenophylloides, Ulva uncialis y Ulva aragoensis, a las que se suman Ulva compressa y Ulva australis”, explica la investigadora.

Conocer las especies que componen esta proliferación es tremendamente relevante, “ya que se puede entender si es que son especies introducidas, sus tiempos evolutivos, incluso rangos de dispersión con especies similares, por tanto, entrega información a diversos niveles que puede ser útil para generar aproximaciones de erradicación”, agrega la académica UNAB.



Explorando causas y soluciones

Las causas que originan este fenómeno aún están en proceso de investigación por un grupo de investigadores de varias universidades y centros de estudio, pero, “lo más probable es que sean múltiples y relacionadas a una combinación de acciones antrópicas y factores ambientales”, explica el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador SECOS, Sergio Navarrete, co-autor de la publicación y quien coordina esa línea investigativa.

“Nuestros resultados, aún preliminares, muestran que algunas de las causantes propuestas, como el emisario submarino de Algarrobo, parecen no jugar un rol importante. Por eso estamos generando conocimiento respecto de las condiciones hidrográficas, oceanográficas y ecológicas de ese sistema con diversos centros de investigación del país, que nos permitirá saber cuáles son las posibles causas y eventualmente poder informar potenciales medidas de gestión del fenómeno al municipio, pescadores, botes deportivos y la comunidad”, señala el también investigador del Núcleo NUTME y COPAS.

Por lo pronto, la erradicación de la marea verde se limita a su remoción con retroexcavadoras, pero, advierte Loretto Contreras, esta no sería la mejor opción. El uso de maquinaria pesada genera daños en la superficie de la playa y el retiro de mucha arena junto con las algas. Además, la maquinaria corta y fragmenta estas algas, “y el fraccionamiento de la biomasa es un mecanismo de propagación, finalmente se generan más propágulos que pueden aumentar la biomasa disponible y en consecuencia, el tamaño de las mareas verdes. Por lo tanto, no recomendaría estrategias que generen fragmentación del alga”.

En cambio, se están investigando potenciales usos alternativos para esta biomasa que presenta un alto potencial biotecnológico, según Contreras. “Hemos determinado que una de las especies más abundantes de estas mareas verdes, U. stenophylloides, presenta una alta concentración de moléculas antioxidantes, como fenoles, entre otros. También un alto rendimiento de la biomasa para la obtención de un polisacárido llamado Ulvano, que tiene diversos usos demostrados en salud humana y animal, y en la generación de biomateriales”, explica la investigadora de UNAB y SECOS.

Finalmente, para Pilar Haye, académica del Departamento de Biología Marina de la U. Católica del Norte y directora alterna del SECOS, “el estudio da cuenta de la relevancia de encontrar respuestas conjuntas entre centros e instituciones científicas a desafíos socioecológicos que impactan a las zonas costeras y sus habitantes. Además, fue enriquecedor el proceso de identificación de las especies, mediante un foco interdisciplinario, con ecología, taxonomía clásica e identificación molecular. Esta colaboración sin duda resultó en un aprendizaje que fortaleció el estudio y sus resultados.»

Revisa la infografía con los mayores hallazgos aquí:



2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Durante los últimos días se publicaron en distintos medios (Algarrobo Al Día y Algarrobo Digital), dos artículos hablando acerca del problema de las algas verdes que cubren el intermareal y el submareal de las playas de Algarrobo.
    En ambos artículos se señala que la doctora Loretto Contreras-Porcia encabeza (en uno) y lidera (en otro), la publicación hecha en la edición de abril de la revista Plants. Esto no es efectivo; el artículo tiene 12 autores y Loretto Contreras-Porcia es la autora número 12.
    En estos artículos se dan a conocer las especies del género Ulva identificadas en Algarrobo, pero no se señala que también fueron encontradas un número indeterminado de especies del Género Ulva que no fueron identificadas. Tampoco se menciona que las especies más abundantes identificadas en Algarrobo son Ulva stenophylloides y Ulva uncialis (también conocida como Ulva capensis, Phycoseris capensis y Ulva rígida f capensis) han sido asociadas a situaciones de sobre enriquecimiento de nutrientes. No se menciona tampoco que en el intermareal alto (playas), durante primavera, verano y otoño los porcentajes de cobertura de Ulva stenophylloides (la más abundante) y la de otras especies del Genéro Ulva no identificadas no difieren significativamente.
    En la literatura internacional, muchas de las especies del Género Ulva han sido asociadas a situaciones de sobre enriquecimiento de nutrientes. Que algunas especies no aparezcan asociadas a las mareas verdes es probablemente debido a que la tecnología que permite la identificación a nivel de especies es relativamente reciente y en la mayoría de los estudios de eutrofización (sobre enriquecimiento de nutrientes) la resolución se ha hecho a nivel de Género, tal como ha ocurrido en parte en el estudio en comento.
    Con respecto al comentario ‘Nuestros resultados, aún preliminares, muestran que algunas de las causantes propuestas, como el emisario submarino de Algarrobo, parecen no jugar un rol importante’ es mejor no decir nada, ya que no pasa de ser un comentario. Que la magnitud de las mareas verdes esté influenciada por fluctuaciones estacionales de temperatura y luminosidad, es efectivo. Pero estas fluctuaciones han ocurrido siempre, y no siempre ha habido mareas verdes en la comuna ni ha habido las concentraciones de nutrientes que ahora se encuentran, las cuales muestran una relación directa con el aumento de población y la mayor producción de desechos domiciliarios que se vierten al mar.

    ResponderEliminar