lunes, 7 de julio de 2025

NO SOY COMUNISTA

Por Juan Carlos Aguilera Pérez

No soy comunista. La frase se ha convertido en un pasaporte retórico para
candidatos que, mientras diseñan programas de ingeniería social, repiten con sonrisa beatífica que su proyecto no tiene nada que ver con la vieja hoz y el martillo.

Hugo Chávez la usó en 1998. “Yo no soy comunista. Ni siquiera soy socialista”, declaraba en un mitin, según El Nacional. Luego, en el año 2007, en cadena nacional, confesó: “No tengamos miedo de decirlo. Esta es una revolución socialista”. Así se selló el destino de Venezuela: inflación de seis dígitos, millones de exiliados, desnutrición infantil.


Daniel Ortega, poco antes de retornar al poder, ensayaba la misma coreografía: “Ahora somos demócratas. Aprendimos de los errores. El pueblo manda”. Años después, The Economist titulaba: “Nicaragua: la dictadura perfecta”.


Gabriel Boric, en la segunda vuelta de 2021, desplegó idéntico libreto. Recordemos algunos de sus mensajes: “No queremos destruir nada, queremos construir algo mejor”.

“Mi compromiso es con la democracia y con los derechos humanos, en todo    tiempo y lugar”. “No somos comunistas, y no lo vamos a ser”.


Sin embargo, mientras su equipo de campaña corregía afiches con mala tipografía y maquillaba el programa refundacional que su propio conglomerado había redactado, el Partido Comunista publicaba documentos internos que pintaban otro paisaje.


[Documento] Resoluciones del XXVII Congreso Nacional Partido Comunista de Chile:“Fortalecimiento del Partido a base de nuestros principios como el centralismo democrático, la unidad en la acción, la vigilancia revolucionaria, la disciplina consciente, el marxismo, el leninismo y el feminismo.”

Si esto no es comunismo, uno se pregunta qué demonios será.


La capacidad de metamorfosis del marxismo no es un accidente, sino una característica esencial. Ya lo advirtió Jean-François Revel en La gran mascarada“El comunismo nunca renuncia a sí mismo. Cuando fracasa, simplemente cambia de nombre, se disfraza de democracia radical, de populismo ilustrado o de progresismo filantrópico”.


Antonio Gramsci enseñó que el triunfo de la revolución requería primero “la conquista de la sociedad civil”, que debía lograrse por medios culturales y simbólicos, antes que por violencia. En sus palabras: “El socialismo debe presentarse como la forma superior de democracia”. (Cuadernos de la cárcel, Cuaderno 13)


Por eso, cuando se les escucha repetir “no soy comunista”, es útil recordar que Gramsci consideraba la hegemonía cultural una antesala imprescindible: la pedagogía de masas que disuelve resistencias morales.


En Chile, ese proceso tuvo su ensayo general durante el proceso constituyente, donde la retórica de la dignidad se mezcló con la amenaza sutil: o aceptabas el texto que refundaba todo, o eras un cómplice del neoliberalismo. Tras el rechazo, vino la operación cosmética: “No somos comunistas”, sino reformistas sensatos que solo quieren “transformaciones profundas” —un eufemismo que traducido al lenguaje de los manuales de Lenin significa la demolición paulatina de las instituciones liberales.


El politólogo Steven Levitsky, en Competitive Authoritarianism, describió con precisión este fenómeno:

 

“Los regímenes autoritarios competitivos se presentan como democráticos, pero manipulan las reglas informales, la opinión pública y el sistema legal para asegurar su permanencia”.


Y si alguien duda, que lea el reciente Informe sobre Derechos Humanos y Democracia de IDEA Internacional, que coloca a Nicaragua y Venezuela en la categoría de “dictaduras consolidadas”, nacidas de urnas democráticas.


Quizá la pregunta de fondo sea por qué el marxismo siempre necesita mentir sobre su naturaleza. La respuesta la dio Václav Havel, otro hombre que conoció de cerca la máscara socialista:


“El poder totalitario comienza con una mentira. No porque sea incapaz de decir la verdad, sino porque la verdad es su enemigo mortal”.

 

Havel describía el comunismo como un sistema donde la mentira pública es el cimiento, y la obligación de fingir es la argamasa que une la estructura.


Por eso, cuando Gabriel Boric prometía no ser comunista mientras proponía nacionalizaciones, disolución del Senado, consejos de justicia politizados y control cultural, muchos comprendimos que aquel guion lo habíamos visto antes.


Se podrá decir que exageramos, que no hay gulags ni brigadas de choque. Cierto. Hoy el marxismo aprendió que no hace falta quemar iglesias ni fusilar disidentes de inmediato: basta con convertir a los discrepantes en sujetos sospechosos y hacerles pagar un costo simbólico.


Si alguien cree que exagero, que lea el Acuerdo del Comité Central, donde se afirma que el rol del Partido Comunista es “orientar la conciencia política de los sectores populares” y “superar el individualismo burgués”. ¿Esto es socialdemocracia? ¿O la misma vieja receta servida en vajilla minimalista?


“No soy comunista”, repetirán una y otra vez, con la fe ciega de quien confía en que un pueblo agotado por la incertidumbre preferirá cerrar los ojos. Quizá tengan razón. Pero los que conservamos un mínimo de memoria y decencia no estamos dispuestos a tragarnos el cuento.


Bibliografía mínima y complementaria

·       Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era, 1981.

·       Djilas, Milovan. La nueva clase. Ariel, 1993.

·       Levitsky, Steven & Lucan Way. Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes after the Cold War. Cambridge University Press, 2010.

·       Revel, Jean-François. La gran mascarada. Tusquets, 2002.

·       Havel, Václav. El poder de los sin poder. Ediciones Encuentro, 1990.

·       Zinoviev, Alexander. Homo Sovieticus. Tusquets, 1985.

·       Comité Central del Partido Comunista de Chile. Acuerdo de enero de 2025. Disponible en pcc.cl/documentos

 

El Autor:

·      Juan Carlos Aguilera P.

Dr. Filosofía y Letras. Universidad de Navarra. Catedrático de Filosofía. Director de Empresas Familiares.

Fundador del Club Polites. Contacto: 569 91997881.

ALGARROBO FUE SEDE DEL DESFILE PROVINCIAL DE BOMBEROS CON MÁS DE 320 VOLUNTARIOS PRESENTES

La ceremonia, enmarcada en la conmemoración del Día Nacional
del Bombero, reunió a representantes de los siete cuerpos de bomberos de la provincia de San Antonio y contó con la presencia de autoridades comunales, provinciales, regionales y parlamentarias.

Con un emotivo acto y un imponente desfile por las calles de la comuna, Algarrobo fue sede del Desfile Provincial de los Cuerpos de Bomberos de la Provincia de San Antonio, realizado en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Bombero. La jornada contó con la participación de más de 320 voluntarios y voluntarias, pertenecientes a los cuerpos de bomberos de Santo Domingo, Cartagena, San Antonio, El Tabo, El Quisco y Algarrobo, quienes rindieron honores a su vocación de servicio y compromiso con la comunidad.

La ceremonia oficial estuvo encabezada por el alcalde de Algarrobo, Marco Antonio González Candia, junto a los alcaldes de El Quisco, José Jofré Bustos, y de San Antonio, Omar Vera Castro. Asimismo, participaron la diputada Camila Flores, la consejera regional Romy Farías, y representantes del mundo bomberil a nivel comunal y provincial, como el presidente provincial de Bomberos, Frank Viveros Morales, y el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Algarrobo, entre otros.

Durante el acto, se rindió homenaje a los voluntarios y voluntarias que han dedicado décadas de servicio a esta noble institución. Fueron reconocidos por 10 y 30 años de servicio Graciela Villagra Ahumada y Raúl Berríos Aranda, mientras que como Bomberos Insignes —por 50 años de trayectoria— fueron destacados Miguel Ángel Améstica Morales, del Cuerpo de Bomberos de Cartagena, y José Díaz Benchenan, del Cuerpo de Bomberos de San Antonio. Un momento especialmente emotivo se vivió con el reconocimiento al bombero fundador de Algarrobo, Gerardo Müller Smitch, quien este año cumple 71 años de servicio activo.

Además, se hizo entrega de un reconocimiento especial al alcalde de Algarrobo por su constante compromiso con la institución, y a la secretaria nacional de Bomberos de Chile, Valesca Acevedo Barra, en agradecimiento a su labor en favor del fortalecimiento institucional.


viernes, 4 de julio de 2025

CUARTO CONVERSATORIO UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS DE ALGARROBO

Estimada comunidad algarrobina, los invitamos al cuarto conversatorio organizado por la UNCO Algarrobo, que tiene como objetivo el trabajar en forma participativa para sacar adelante una propuesta de PRC que pueda ser utilizada como insumo durante el próximo Proceso de Actualización del Plan Regulador Comunal.

En esta ocasión, estaremos analizando los usos de suelo permitidos y prohibidos de las distintas zonas del Plan Regulador Actual, con miras a proponer usos permitidos y prohibidos futuros.

Los esperamos.




domingo, 29 de junio de 2025

LA POLÍTICA REGIONAL Y COMUNAL DE “IGUALDAD DE GÉNERO”: ARGUMENTOS CRÍTICOS

 La llamada 'igualdad de género' que pretende institucionalizar el Gobierno Regional de Santiago mediante su política 2024–2029 y a nivel comunal con el llamado sello de igualdad de género del PNUD no es una neutral búsqueda de equidad entre personas. Es, en cambio, la articulación regional y comunal de una ideología global, sistemáticamente construida, con vocación de hegemonía cultural. Esta crítica se adentra, de manera general, en los presupuestos ideológicos que la inspiran y en las consecuencias destructivas que derivan de su aplicación política. La igualdad real —la que brota del reconocimiento del otro en su diferencia irreductible— no necesita aparatos de reingeniería antropológica, sino verdad, justicia y amor a la persona tal como es.

1.- La neutralización de la diferencia sexual

El primer presupuesto ideológico que se impone es la negación de la diferencia sexual. A través del concepto de 'género', la diferencia entre varón y mujer pasa a ser considerada una construcción social arbitraria. Este principio deslegitima todo aquello que esté vinculado a la corporalidad sexuada, como la maternidad, la paternidad o el matrimonio como unión de personas de sexo complementario. En lugar de reconocer el cuerpo como don y expresión de la persona, se lo reduce a una estructura vacía, disponible para la intervención técnica. La diferencia, que es fuente de fecundidad social, se transforma en enemiga del poder personal. Pero sin diferencia no hay reciprocidad, y sin reciprocidad no hay comunidad posible.


2. El conflicto como principio fundacional 


Inspirada en claves marxistas y feministas radicales, la política de género parte de la convicción de que la historia de las relaciones entre sexos es una historia de dominación. El varón es presentado como opresor estructural, y la mujer como víctima institucional. Esta vez de sanar las heridas históricas mediante la reconciliación, se propone un nuevo antagonismo como motor. Esta forma de pensamiento anula la posibilidad de comunión entre varón y mujer, pues solo puede concebir relaciones como lucha por el poder. Lo político sustituye a lo personal, y la justicia se confunde con revancha.


3.- La subordinación de la maternidad y el desprecio del don.


Uno de los presupuestos más dañinos es la visión economicista de la autonomía. Se considera que la mujer solo alcanza dignidad plena en la medida en que renuncia a la maternidad como vocación primaria y entra al mercado laboral como individuo autosuficiente. Esto significa que el acto más grande de entrega, el cuidado del hijo, es considerado un retroceso, una dependencia o una forma de opresión. La maternidad no se valora como acción humana amorosa, generosa y agradecida de primer orden, sino como una 'renuncia' que debe ser compensada por el Estado. El ideal de persona así proyectado es aquel que no necesita a nadie, y no se debe a nadie. Pero la libertad sin vínculos no humaniza: aísla.


4.- El cuerpo como superficie neutra.


La ideología de género ha dejado de ser una defensa de derechos para transformarse en una antropología deletérea. El cuerpo ya no tiene significado intrínseco, sino que debe ser interpretado, corregido o incluso negado en función del deseo. Esta disociación radical entre cuerpo e identidad abre la puerta a mutilaciones, hormonizaciones y tratamientos irreversibles como si fueran derechos. Se promueve, incluso desde la infancia, una ruptura con la corporeidad como si el cuerpo no dijera nada. Esta es la antropología del vacío: ya no somos, solo deseamos ser. La medicina, la psicología y la educación quedan al servicio de la voluntad individual disociada de todo realismo ontológico.


5.     El Estado como redentor de la cultura.


Otro presupuesto esencial es el rol del Estado como agente de transformación antropológica. La política de género no se limita a proteger a personas en situación de fragilidad: quiere rediseñar la cultura, los afectos, las creencias, los usos del lenguaje, los contenidos curriculares y el modelo de familia. Se otorga al Estado una misión mesiánica que lo convierte en pedagogo de la conciencia. Bajo la noción de 'transversalización del enfoque de género', cada política pública debe subordinarse a este paradigma ideológico. Así se sustituye el principio de subsidiariedad por una lógica de control social. La pluralidad cultural desaparece ante el dogma único del deseo convertido en norma.


6.- El pluralismo identitario como disolución del bien común.


Desde la teoría interseccional, se enseña que cada sujeto pertenece a múltiples categorías de opresión y debe ser visibilizado en su diferencia. El resultado es una política que no busca la unidad, sino la fragmentación constante. Se abandona la noción de bien común y se reemplaza por una suma de demandas parciales, a menudo incompatibles entre sí. El Estado, en vez de armonizar, administra agravios. Así, la sociedad se convierte en una colección de minorías organizadas que compiten por poder simbólico. Sin un horizonte ético común, la política se degrada en administración del resentimiento.


7.- Moral pública sin verdad.


En este paradigma, la única norma ética válida es la no- discriminación, entendida como validación obligatoria de toda forma de vida, cualquiera sea su naturaleza. No se permite distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo humano y lo degradante. El juicio moral es sustituido por la adhesión emocional. La conciencia, desarraigada de la verdad, se vuelve volátil, y la libertad se vacía de contenido. Así, lo que se presenta como inclusión es, en realidad, una negación sistemática de todo principio normativo.


Conclusión: la raíz es el problema.


No basta con señalar los excesos de la política de género: hay que denunciar su raíz. El problema no es solo práctico: es ideológico. El proyecto igualitario del Gobierno Regional y de nivel comunal no se puede corregir desde dentro, porque ha sido concebido desde una lógica incompatible con la realidad del ser humano. Aceptar sus presupuestos es renunciar al lenguaje del cuerpo, a la diferencia originaria, a la comunidad natural que es la familia, y a toda forma de bien común enraizado en la verdad. Por eso, la verdadera política humanista no puede configurarse sobre esta base. Solo una nueva visión de la persona, del amor y de la libertad puede devolver al debate público el sentido común extraviado.

El análisis y crítica detallada de la Política Regional para la Igualdad de Género como del Sello de Igualdad de Género a nivel comunal, será realizado en una jornada especial. También se propondrá una política alternativa.

 

El Autor:

• Juan Carlos Aguilera P.

Dr. Filosofía y Letras. Universidad de Navarra. Catedrático de Filosofía. Director de Empresas Familiares.

Fundador del Club Polites. Contacto: 569 91997881.

 

• El archivo del texto lo puede compartir con quien deseé.

Santiago del Nuevo Extremo, 29 de Junio del 2025. Fiesta de san Pedro y san Pablo.

lunes, 23 de junio de 2025

UNIÓN COMUNAL DE ALGARROBO INVITA A TERCERA CHARLA DEL PLAN REGULADOR

Estimada comunidad algarrobina, los invitamos el tercer conversatorio organizado por la UNCO Algarrobo, que tiene como objetivo el trabajar en forma participativa para sacar adelante una propuesta de PRC que pueda ser utilizada como insumo durante el próximo Proceso de Actualización del Plan Regulador Comunal.

Nuevamente utilizaremos grupos de trabajo para analizar distintos aspectos de nuestra comuna.


Los esperamos, asistan por el futuro de Algarrobo




jueves, 19 de junio de 2025

USTED SABE POR QUÉ ES FERIADO EL 20 DE JUNIO?

Se aproxima una buena noticia para quienes buscan un pequeño alivio
antes del receso escolar: este viernes 20 de junio será feriado, lo que se traduce en un fin de semana largo justo antes de las vacaciones de invierno.

Más allá de ser un simple descanso, esta fecha tiene un trasfondo cultural y simbólico relevante.

El feriado del 20 de junio fue establecido en 2021 mediante la Ley 21.357, la cual declara feriado legal “el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur”, reconociéndolo como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. También conocido como el Año Nuevo Indígena, este día representa una instancia de renovación y un nuevo inicio para los pueblos originarios.

Durante esta época, distintas comunidades llevan a cabo rituales y ceremonias ancestrales que simbolizan el comienzo de un nuevo ciclo, profundamente conectadas con la naturaleza y su cosmovisión. Cabe destacar que este feriado no tiene una fecha fija, ya que el solsticio de invierno puede ocurrir entre el 20 y el 24 de junio, de acuerdo con el calendario gregoriano. Este año, sin embargo, el calendario juega a favor de quienes ansiaban una pausa: el 20 cae viernes.

Como si fuera poco, el lunes 23 de junio comienzan las vacaciones de invierno en gran parte del país, lo que convierte este feriado en la oportunidad perfecta para descansar, planificar actividades en familia o simplemente quedarse en casa disfrutando del abrigo y la tranquilidad.


QUÉ FERIADOS QUEDAN ESTE AÑO

Qué feriados quedan en 2025

Estos son los feriados que restan en el calendario de 2025:

  • Viernes 20 de junio: Día Nacional de los Pueblos Indígenas
  • Domingo 29 de junio: San Pedro y San Pablo / Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias
  • Miércoles 16 de julio: Día de la Virgen del Carmen
  • Viernes 15 de agosto: Asunción de la Virgen
  • Jueves 18 de septiembre: Independencia Nacional (irrenunciable)
  • Viernes 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército (irrenunciable)
  • Domingo 12 de octubre: Encuentro de Dos Mundos
  • Viernes 31 de octubre: Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
  • Sábado 1 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • Domingo 16 de noviembre: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias (irrenunciable)
  • Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
  • Domingo 14 de diciembre: Elecciones Presidenciales (Segunda vuelta, irrenunciable, por confirmar)
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad (irrenunciable)

 

OPINIÓN: EL ORGULLO CORRUPTO

Por Patricio Mansilla Potocnjak

Es bastante plausible que en estos tiempos se de el caso que personas corruptas con poder sientan un “orgullo corrupto” lo que implica actuar sin complejos, sin remordimientos y sin vergüenza como primera acción, como segunda acción, reconocer “si, nos hemos corrompido” y luego hacer la pregunta ¿acaso prefieres que gobierne el adversario? ¿Te gusta más la corrupción del adversario? Y así los partidarios aguantarán con un gesto de asco, pero seguirán porque no puede llegar el adversario al poder.

La democracia tiene tres premisas básicas: Elecciones libres y limpias, sometimiento a la ley y la posibilidad de alternancia, la ausencia de una sola da la posibilidad de una deriva autocrática.

Si un gobierno “compra” apoyos como modo de que avancen sus políticas o como parte de un sistema político y una oposición que recibe “pagos” para aprobar medidas hasta en contra de sus propios principios para sostener influencia y/o privilegios, estaríamos ya en una especie de

“Orgullo Corrupto” y se podría esperar cualquier cosa distinta de la marcha de un país democrático que busca el bien común.

La corrupción no es solo la malversación de fondos; lo es también el fraude de ley, la falta de transparencia, los evidentes discursos engañosos, el enchufismo de familiares y amigos, la desviación de poder y la mentira como modelo político.

“El Orgullo Corrupto” también tiene el discurso de exculparse de su deshonestidad y sus actos corruptos como pequeños o inevitables errores por cualquier motivo, incluso por falta de experiencia, anunciando a los cuatro vientos que estas cosas suceden por la ·esforzada tarea al

servicio del pueblo”, que solo puede ser creída por adeptos y aceptada por no adeptos como manera de mantener “estabilidad”, que es de suponer que llagando al poder, ellos tendrían el mismo trato.

Es de esperar que los ciudadanos votantes del país nunca sientan ese “Orgullo Corrupto” seamos capaces de identificar instituciones y personas en estas, que funcionen y las que no, en el sentido de no aceptar la corrupción como progreso o prosperidad ni siquiera relativamente.


pmansill@gmail.com

miércoles, 11 de junio de 2025

ALERTA DE VIENTO MODERADO A FUERTE EN EL LITORAL CENTRAL

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una Alerta por VientoModerado a Fuerte que afectará a la zona centro y centro sur del país durante esta semana.

Según explica la entidad, este fenómeno se producirá debido a un “jet de bajo nivel asociado a paso de sistema frontal”, que se registrará desde este miércoles 11 de junio en distintas partes del país.

De hecho, producto del temporal que ha sido pronosticado para estos días, el Servicio Nacional de Prevención y respuesta ante Desastres  (Senapred) mantiene activas 6 “alertas tempranas preventivas por evento meteorológico” por las condiciones que podrían presentarse.


Regiones afectadas por la Alerta por Viento

De acuerdo con la DMC, este evento pronosticado estará vigente desde la tarde del miércoles 11 hasta la madrugada del jueves 12 de junio de 2025.

Dependiendo de la zona, este evento afectará principalmente a la cordillera de la costa, el valle y la precordillera, aunque hay sectores, como en la región de Valparaíso, donde los efectos también se manifestarán en el litoral y en los valles precordilleranos.

En ese sentido, la Dirección Meteorológica de Chile detalló que el fenómeno se presentará en las regiones de Valparaíso, Metropolitana,  O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío Bío.

A la vez, las rachas de viento pronosticadas oscilan con velocidades de 50 a 80 km/h, según el territorio y zona determinada.

La DMC acompañó esta Alerta por Viento con un listado de los montos de rachas de viento que se registrarían en cada una de las 6 regiones afectadas.