SERVICIOS

domingo, 1 de octubre de 2023

CON UN EXTRAORDINARIO RECITAL DE PIANO, COMIENZA UNA NUEVA TEMPORADA DE CONCIERTOS EN ALGARROBO

Por Pablo Salinas
La Fundación Pianos para Chile la crean en 2012 los músicos Yvanka Milosevic y Alexandros Jusakos para facilitar la gestión de recursos que les permitan concretar un gran objetivo: hacer conciertos donde habitualmente no se hacen, en rincones de Chile donde la experiencia de la llamada "música clásica" solo es posible vivirla por medio de grabaciones o en videos, nunca en vivo. 

Desde entonces, hace ya once años, la Fundación ha hecho cientos de presentaciones en distintas localidades, desde Mejillones por el norte, hasta Puerto Williams por el extremo sur, y Algarrobo ha tenido el privilegio de haberse integrado a este circuito desde un comienzo. El privilegio de que músicos de alto nivel, muchos de ellos profesores en los principales centros de formación musical del país, chilenos y extranjeros, lleguen hasta nuestra comuna a interpretar las grandes obras del repertorio que, tras siglos de haber sido creadas, siguen fascinando y emocionando a público de todas las edades, por todo el mundo.

Este martes 3, dando inicio a una nueva temporada de música de la Fundación, la pianista chilena Cristina Rodríguez ofrecerá un extraordinario recital de piano, con piezas del francés Debussy y el argentino Ginastera. La sede de toda la temporada 2023 será la Iglesia La Candelaria, hito patrimonial, y los conciertos serán con entrada liberada. A las 19:30 horas.

sábado, 30 de septiembre de 2023

ALGARROBO SE MUEVE POR EL CÁNCER DE MAMA

¡Ven y participa en nuestra jornada deportiva y educativa en conmemoración del mes de cáncer de mama!
Únete a nosotros y disfruta de actividades recreativas, charlas y más sorpresas.


Inscríbete ahora en contacto@fundacioncp.cl

Sábado 7 de Octubre

9.00 Clase de Yoga
10.00 Clase de Zumba
11.00 Charla sobre "Cáncer de Mama"
11.30 Charla sobre "Alimentación Saludable"
12.30 Clase Stand up Paddel

*CUPOS LIMITADOS*

¡¡Inscríbete te esperamos!!

viernes, 29 de septiembre de 2023

SE ENCIENDE LA LLAMA PANAMERICANA Y ALGARROBO SERÁ PARTE DE ESTA FIESTA DEPORTIVA

En Teotihuacan, México, se realizó este viernes la tradicional ceremonia en la que se encenderá el fuego panamericano que recorrerá Chile hasta el encendido del pebetero el 20 de octubre.

Cada vez falta menos para el inicio de los Juegos Panamericanos Santiago de Chile 2023, y que reunirá el deporte vela en Algarrobo y El Quisco desde el 20 de octubre al 5 de noviembre.

Este viernes se realizará el tradicional encendido de la llama panamericana en Teotihuacan, México.

El Centro Ceremonial de Teotihuacán, según cuenta la historia, es el lugar en el que lo Dioses dan nacimiento a Nanáhuatl (Quinto Sol) y el Tecusiztecatl (Luna). Ambos elementos están presentes en la antorcha de Santiago 2023.

La antorcha panamericana se trasladará desde México a Chile y el 2 de octubre está previsto que comience el recorrido por nuestro país.

Los relevistas llevarán la llama panamericana por 16 regiones de Chile y, finalmente, el 20 de octubre de encenderá el pebetero en el Estadio Nacional para dar el inicio formal a los Juegos Panamericanos.

 LA VECINDAD DEL CEMENTO O EL PATIO TRASERO DEL PROYECTO QUEBRADA DEL MAR

Por Javier Karmy

El paso de un auto Citröen blanco con el tubo de escape bien sonoro que va con los trabajadores pasa a las 7:45 de la mañana todos los días y se va a eso de las 18:15 hrs. Cuando llega, anuncia el inicio de las labores de las máquinas y el avance del cemento. Así es como se ha obligado y condenado a un barrio completo a ser vecino del proyecto inmobiliario Quebrada del mar, una construcción, un asentamiento de cemento, que solo ha traído consecuencias negativas para el barrio, “externalidades negativas”, afectaciones o simplemente destrucción de la naturaleza, del barrio, del ambiente.

El barrio ha cambiado, dicen vecinos y vecinas hastiadas de esta sonora y molesta construcción. Se han debido acostumbrar a escuchar cada cierto rato un estruendo, al paso de camiones, a bocinas y pitos de alerta de la construcción, gritos, e incluso música para “amenizar la destrucción de Algarrobo”. Así describen quienes viven en el sector de La Rinconada, en las calles Ñielol, Contulmo y Rinconada con La Quebrada ó Guacolda, ya que quedaron de vecinos de forma obligada sintiendo cada paso de camión como la muerte del barrio que habitaron antes. Un barrio tranquilo que de vez en cuando se inquietaba cuando en el verano algunos impacientes conductores que iban en el taco por Av. Peñablanca hacia El Quisco, pensaban que había salida por estas calles sin salida. Se veían entrar y al rato salir. Pero nada más. Jóvenes podían jugar tranquilos por las tardes al fútbol y más tarde salir a dar su vuelta. Muchas casas tenían una privilegiada vista al mar, unos hacia el sector de Tunquén-Quintay en el horizonte, otras hacia Peñablanca. Pasadas las calle Ñielol un terreno “baldío”, lleno de matorrales, animales, insectos y una gran diversidad biológica, servía para ver los astros en la noche y deleitarse con las flores en esta época primaveral. Pero sobre todo, servía de paso culebreando la Quebrada Las Tinajas hacia la playa.

El proyecto inmobiliario “Quebrada del mar” ha generado un alto costo para el barrio. Hoy, esa vista al horizonte casi infinito de mar se ha transformado en el muro de cemento más horrible visto en Algarrobo. La constructora ha reducido a un metro el paso hacia la playa solo porque así obliga la servidumbre de paso. Además, camiones mezcladores de cemento, bulldozer, y otro tipo de camiones y camionetas han contaminado y botado material y escombros a la hermosa quebrada que nace en el hoy Humedal Tranque Roto, por el que la comunidad ha trabajado para su preservación.


Según los vecinos hay días en que pasan unos 5 camiones, incluso un tiempo pasaba un bulldozer unas diez veces diarias. El paso de cualquier vehículo en calle Contulmo levanta mucho polvo que se esparce con el viento. Si es un camión grande pasa saltando y agrandando cada bache que se va haciendo en la calle de tierra. Nadie parece hacerse responsable de este daño. Los vecinos y vecinas desconocen cuál es el permiso que tienen los camiones de alto tonelaje para pasar por este sector. Otra vecina espeta: “¡escuchara cómo suenan esos estruendos cada vez que pasa un camión!”. Es algo cíclico: motor de camión acercándose, estruendo, polvo, alarma de retroceso del camión y, luego, la grúa en la construcción acelera su trabajo. Mantenemos el anonimato pues el barrio quiere evitar quedar marcados como “malos vecinos” ante tamaña construcción y prepotencia de algunos trabajadores que se han enfrentado con vecinos que reclaman mayor seguridad ante el paso de estos vehículos de alto tonelaje por calles pequeñas.

jueves, 28 de septiembre de 2023

DECLARACIÓN PUBLICA PL BORDE COSTERO Y CONCESIONES MARÍTIMAS

Las agrupaciones ciudadanas y organizaciones sociales firmantes declaran su más firme rechazo al Proyecto de Ley sobre Administración del borde costero y Concesiones marítimas (Boletín N° 8.467-12), el cual se discute desde 2012 en el parlamento y que hoy se encuentra en segundo trámite constitucional.

Este proyecto de ley exacerba la privatización del litoral y atenta gravemente contra los principios ecosistémico y precautorios consagrados en la Ley Marco de Cambio Climático, y el enfoque de prevención de desastres naturales, poniendo en riesgo la integridad de la vida humana. Junto con ello, desnaturaliza el carácter de bienes comunes de dichos espacios, destinados por su propia naturaleza al uso común, libre y gratuito por parte de todas las personas.

Necesitamos en Chile una Ley de Costas que proteja efectivamente la zona costera y no un régimen de concesiones basado en el extractivismo desmedido, que ocasiona la pobreza humana como resultado del no reconocimiento de la naturaleza, sus bienes comunes y modos de vida de las comunidades que la habitan.

La costa de nuestro país no está protegida como territorio singular, sólo se reconoce un borde y este es objeto de uso indiscriminado. Como consecuencia, nuestras playas, humedales y campos dunares están siendo depredados sin que el Estado se haga parte. Es urgente poder contar con un ordenamiento territorial específico para la zona costera de Chile, que resguarde sus ecosistemas y su identidad territorial, donde se reconozca también su carácter público con acceso libre a sus playas, que son bienes de todos los ciudadanos del país.

Este proyecto de ley representa un severo retroceso en materia de protección costera y se opone a una visión sistémica, ecológica, integrada y descentralizada.

Tampoco resguarda la protección de la vida humana ante desastres o incluye un enfoque de adaptación al cambio climático. Por el contrario, destraba procedimientos administrativos que favorecen un régimen de concesiones marítimas que se sabe ha sido un fracaso en Chile y ha tenido sumida a la costa del país en el más absoluto abandono, provocando degradación de sus ecosistemas y afectando el uso ancestral de los pueblos originarios.


miércoles, 27 de septiembre de 2023

 ANTE INMINENTE VOTACIÓN

Llamamos a la comunidad a estar atenta a la decisión que puede cambiar a Algarrobo para siempre. El Concejo Municipal de Algarrobo puede decidir preservar un área icónica para Algarrobo, o seguir atrapados en el concepto mal entendido de desarrollo, perdiendo una oportunidad única para la población, la naturaleza y la historia.

Son los concejales @marcoantoniogonzalezcandia @carlos.tapia.concejal @marcelamansillapotocnjak @harry.alvarez.concejal @luisnunezberrios y Fernando Gomez, junto al alcalde @yanezalcalde quienes podrían pasar a la historia comunal y nacional como líderes en la sustentabilidad y mirada de futuro, haciendo que en el sector de La Puntilla el cambio de uso de suelo pueda efectivamente iniciar un largo camino en la construcción de un eco parque cultural, o quizás otra alternativa. Pero si se vota por cualquiera de las opciones que permitan a la empresa Tánica ó Transinmobiliaria construir su asentamiento de cemento frente al mar, en la histórica Punta Fraile, no habrá vuelta atrás. Algarrobo llevará sus nombres en la historia como quienes permitieron dicha construcción teniendo la posibilidad de hacer algo diferente.

Desde el Movimiento Punta Fraile hacemos el llamado a la comunidad a estar alertas, a comunicarse con sus concejales para insistirles en la opción que cuenta con el apoyo de la inmensa mayoría de la comunidad (opción 3). Recordemos que el proceso de participación ciudadana, en el marco del cambio de uso de suelo en Punta Fraile ha sido inédita en el país, con más de 2000 observaciones ciudadanas, de las cuales más del 98% ha votado por la preservación.

Las imágenes que acompañan este texto son de la manifestación que se impulsa tras la impotencia de las desiciones nefastas tomadas por autoridades en Concón, pese a que se les habían advertido los potenciales peligros de construir sobre dunas. Llamamos al sentido comun y a que no sigamos el mismo camino.

lunes, 25 de septiembre de 2023

CORMA INICIA CAPACITACIÓN A 200 BOMBEROS PARA COMBATIR INCENDIOS FORESTALES

Los conocimientos adquiridos, habilitará a los voluntarios para ser brigadistas forestales, tanto en Chile como en el extranjero.

Formar nuevos bomberos para el combate y control de incendios forestales, es el objetivo de las capacitaciones técnicas que la Corporación Chilena de la Madera - Corma, inició a 200 voluntarios provenientes de distintas regiones del país.

Los bomberos aprenderán temáticas de seguridad y técnicas para el combate; el correcto uso de herramientas y equipos especializados y la organización de las brigadas bajo el Sistema de Comando de Incidentes. Además, se instruirán en aspectos químicos y físicos del fuego, para comprender su comportamiento y cómo el combustible, la topografía y el clima, influyen en su desarrollo.

El programa de clases teóricas y prácticas se desarrollarán todos los fines de semana hasta el 22 de octubre y contempla instruir a 25 voluntarios provenientes de la Región del Maule, 25 de Ñuble, 50 de Biobío, 50 de La Araucanía, 25 de Los Ríos y 25 de Los Lagos.

sábado, 23 de septiembre de 2023

 VIAJE A LA CASCADA SAN JERÓNIMO. VIDEO

Por Marcela Mansilla
Concejala

Realmente Algarrobo tiene lugares hermosos. Salimos de paseo hacia la Cascada San Jerónimo (también conocida como Cascada de Algarrobo), con Alexis Enrique Valdivia Silva, con su hija, con Maria Fernanda Vidal @daniel_osio_bassit , y quien les escribe.

Escucharles hablar cómo vivieron su niñez y juventud en este hermoso lugar causa alegría , la causa: porque ser niñ@ o joven y tener esta oportunidad de jugar y encontrarse con l@s amig@s en lugares como este es una oportunidad, valga la redundancia, de "despertar el aprendizaje, se activa la imaginación mediante la experimentación y el juego, además, fomenta la autonomía, la creatividad, y la empatía, se consiguen habilidades motoras de coordinación, equilibrio y agilidad". Ser niñ@ y tener estos lugares para jugar y visitar es un derecho.
 
Es triste llegar al estero #ElMembrillo y encontrarme con que su acceso está prohibido , cerrado , entré porque quería conocer este lugar del cual tanto me habían hablado y que, gracias a las últimas lluvias, floreció de entre la sequía y ¿por qué no decirlo? el saqueo de agua .
 
Algarrobinas y Algarrobinos, este lugar nos pertenece, es parte de nuestra historia, es parte de nuestra naturaleza que debemos conservar como propia, como un derecho de acceso a ella.
Quiero hacer un llamado para establecer alianzas público privadas y dar a este espacio, del Estero El Membrillo, acceso público; es una necesidad urgente y es un derecho de nuestra gente.
No olvidemos que somos una comuna turística, que con la debida protección se puede crear en aquel lugar un hermoso paseo para quienes vivimos aquí y para quienes nos visitan.
Trabajemos en ello.

TERREMOTO EN MARRUECOS Y SOCAVONES EN VIÑA DEL MAR: ¿PODEMOS EVITAR LOS DESASTRES?

Por Marco F. Gallegos, PhD(c) en Ingeniería Civil
Académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad del Bío-Bío

No hace mucho se pensaba que los terremotos y sus terribles consecuencias en los centros urbanos eran producto del capricho de los Dioses, y que su mitigación dependía de las plegarias de los mortales más que de la aplicación racional de principios científicos e ingenieriles.

Afortunadamente, hoy existen conceptos y procedimientos bien establecidos y herramientas en continuo desarrollo que nos permiten, no solo entender el fenómeno sísmico, sino también que los ingenieros analicen y diseñen estructuras resistentes a terremotos, con el fin de mitigar los daños asociados y el número de personas afectadas.

El diseño sismorresistente chileno ha ganado buena reputación a nivel mundial luego de importantes terremotos en 2010, 2014 y 2015, con pocos edificios dañados y un reducido número de colapsos.

Sin embargo, otros países de la región y el mundo no cuentan con la misma suerte. El pasado 8 de septiembre, un sismo de magnitud 6.8, azotó la región centro-occidental de Marruecos, destruyendo variada infraestructura y causando miles de muertes. Las causas de estas pérdidas catastróficas están asociadas a factores naturales propios del evento como a factores humanos.

jueves, 21 de septiembre de 2023

 ALZHEIMER: LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN HUMANIZADA

El Alzheimer es una enfermedad que afecta a más de 200 mil personas en Chile, con una alarmante proyección hacia 2050. Es el tipo de demencia más frecuente y se caracteriza inicialmente por la pérdida de la memoria, para luego sumarse trastornos de la conducta, del lenguaje y habilidades motoras, entre otros síntomas.

Dada su prevalencia, debemos visibilizar, educar y generar conciencia sobre ella, enfatizando en derribar mitos y utilizar la terminología adecuada. Por ejemplo, el concepto de “demencia senil”, es erróneo, ya que la demencia –o actualmente llamada deterioro neurocognitivo mayor– no es propio ni exclusivo de las personas mayores.

Esta enfermedad genera, tanto en el paciente como en su entorno familiar, una situación de angustia y miedo, al enfrentarse a una enfermedad desconocida, siendo esencial el apoyo de los profesionales sociosanitarios, ya que requiere de un abordaje integral y de una atención humanizada, centrada en mirar, escuchar, explicar, mostrar empatía, y comprensión con la situación, algo que lamentablemente, muchas veces se omite, influenciado por la creciente tecnificación de la salud, la búsqueda de la eficiencia, la presión asistencial o la falta de tiempo, todo lo que deja como resultado un trato inadecuado e impersonal a la persona y su familia, quienes como cuidadores, sufren de igual manera las consecuencias del Alzheimer.

Vanessa Darlas
Académica de Vinculación con el Medio
Facultad de Medicina y Ciencia
Universidad San Sebastián

miércoles, 20 de septiembre de 2023

REGATA FIESTAS PATRIAS 2023

El sábado 16 de septiembre se realizó la tradicional regata FIESTAS PATRIAS con la que la Cofradía celebró los 213 años de nuestra independencia nacional. Participaron 13 barcos de la clase IRC. La largada se dió a las 13:05 horas, con viento suroeste de 7 nudos. 

La primera marca estaba en la boya Felipe Cubillos, después de lo cual los navegantes se dirigieron a una boya ubicada en El Quisco. La primera parte de la navegación estuvo muy tranquila y con un viento en aumento que llegó a los 12 nudos, pero después de sobrepasar esta última boya del sur, se presentó una vaguada costera que dejó a muchos yates sin viento. 

La elección de una estrategia más hacia costa, evitando la vaguada fue clave en el resultado final, con lo cual solo 3 barcos realizaron la regata dentro del tiempo límite y muy distanciados de quienes optaron una ruta hacia el weste. De esta manera, resultó ganador en la clasificación general y en la categoría IRC Regata BIG BOOTY de Miguel Salas, del Club de Yates de Algarrobo. En segundo lugar, se ubicó, en la misma categoría, SPIN OUT de Rodrigo Gumucio.El evento de camaradería estuvo amenizado por el conjunto folklórico “Anticheo”. Se entregaron además premios especiales para el navegante con más experiencia (Horacio Undurraga de VIEJO BRONCE) y al barco con más mujeres (GLADIADOR de Eduardo Pizarro). Los niños presentes participaron con mucho entusiasmo en el concurso que se hizo en base a preguntas de conocimiento de la historia de Chile.

Para ver todas las fotografías de la Regata www.cofradianautica.cl

domingo, 17 de septiembre de 2023

PARQUE CANELO, UN CASO EJEMPLAR QUE CONVIENE TENER SIEMPRE PRESENTE

Por Pablo Salinas

No deja de ser reconfortante visitar hoy el Parque Canelo. Fin de semana de Fiestas Patrias, día nuboso con intensas ráfagas de viento, habitual de esta época del año, cuando el invierno empieza poco a poco a despedirse. Personas trotando, familias con sus hijos caminando por esta gran área natural, protegida. 

La plantación de pinos -el "bosque"- que convive con las distintas especies nativas, arbustivas; el paisaje que reserva vistas espectaculares para todos. Reconforta entender que este parque, que atrae a cientos de miles de turistas de enero a diciembre, ya no verá aparecer torres de departamentos en su interior, que ya no tendrá cemento en sus laderas, junto a un sitio arqueológico milenario, como es el conchal de Caleta Huacho, ni tendrá cemento, con torres de 20 metros justo encima de un santuario de la naturaleza, como es el imponente peñón Peñablanca. 

Un triunfo ciudadano, uno ejemplar, histórico, es el que encierra el Parque Canelo. Sin embargo, la amenaza del crecimiento urbano desmedido e irracional se mantiene en nuestra comuna. Por eso hoy los vecinos han llamado a manifestarse, en una marcha desde playa Las Cadenas. "No queremos ser Concón", es la consigna elegida. Si a alguien le resulta exagerado, basta recordar lo que se planeaba hacer en el Parque Canelo para entender cuán grave y dramática puede ser la situación.

JUEZ CHILENO ESCOGIÓ LAS CANCHAS PARA LOS PANAMERICANOS EN VELA

Por Esteban Gómez

El algarrobino Cristián González Piña, Oficial de Regata Nacional, estará a cargo de Leader NTO (coordinador técnico general de los oficiales y comisiones de regata) en los próximos Panamericanos, donde la vela se desarrollará en Algarrobo y El Quisco.

Con una vasta experiencia en el extranjero y en nuestro país, González Piña, es el único representante de la vela nacional en integrar el selecto grupo de directores y oficiales de regata. que estarán bajo las indicaciones del Oficial Internacional de World Sailing, el brasilero Ricardo Navarro.

Hace más de un año, en forma muy reservada, el juez nacional estuvo trabajando con la organización de los Panamericanos en la parte técnica y práctica de la competencia en el agua. Su labor específica fue encontrar las cinco mejores áreas, canchas, en la bahía de Algarrobo y El Quisco para que se desarrollen las diferentes competencias.

El profesional, administrativo técnico en Daem y encargado de plataformas informáticas en el Colegio Carlos Alessandri, se llena de orgullo al ser parte de este importante evento en las aguas del Litoral Central.

martes, 12 de septiembre de 2023

ACTORES TURÍSTICOS SE UNEN PARA IMPULSAR EL TURISMO VERDE EN EL VALLE DEL ACONCAGUA

Día Mundial del Turismo 2023

El 28 de septiembre se llevará a cabo el seminario "Avanzando hacia el Turismo Verde en el destino Valle del Aconcagua", un evento que tiene como objetivo destacar y promover prácticas sostenibles en la industria turística. Esta actividad es de acceso gratuito, previa inscripción.

En el contexto de la celebración del Día Mundial del Turismo, diversas organizaciones del Valle del Aconcagua han unido esfuerzos para llevar a cabo una iniciativa local de gran relevancia. Este año se centra en la temática de inversiones verdes, con el objetivo de prestar un mejor apoyo al cumplimiento exitoso de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según detallaron desde la Organización Mundial del Turismo (OMT), que celebrará bajo el lema “invirtiendo en las personas, el planeta y la prosperidad”.

La OMT, destaca que es preciso contar con más inversiones y mejor orientadas para que el turismo pueda llevar a la práctica sus posibilidades de ofrecer oportunidades a las personas, crear resiliencia, acelerar las medidas climáticas, una mayor sostenibilidad para el planeta y acercar una prosperidad inclusiva en torno a la innovación y emprendimiento.