lunes, 21 de abril de 2025

GREMIOS Y ORGANISMOS EMPRESARIALES CONDENAN ATAQUE TERRORISTA EN EL BIOBÍO


Frente al reciente atentado terrorista perpetrado en la Central Hidroeléctrica Rucalhue, los gremios empresariales y
organizaciones del Biobío expresamos nuestra más enérgica condena a este acto de violencia, el más grave registrado en los últimos años en nuestra región. Este ataque no solo representa un atentado contra la infraestructura y el desarrollo económico, sino también contra la estabilidad social y el bienestar de las comunidades.
Solidarizamos profundamente con los trabajadores, trabajadoras, sus familias y toda la comunidad afectada por este ataque, que impacta directamente en la calidad de vida de las personas residentes en zonas alejadas de los centros urbanos y en el empleo. La Región del Biobío desempeña un papel esencial en el sistema eléctrico nacional, siendo un polo estratégico para la generación de energía. Contribuimos con más del 15% de la energía producida en Chile y contamos con condiciones excepcionales para el desarrollo de proyectos de energías limpias en las provincias de Biobío y Arauco. 

Por ende, el proyecto Rucalhue no solo constituye una inversión relevante para la región, sino que también forma parte del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Zonal del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) impulsado por el Ministerio de Energía. Por ello, hacemos un llamado urgente al Gobierno y, en particular, al Ministerio de Seguridad, porque no basta con investigar y encontrar a los responsables: ese es solo el punto de partida. Ha llegado el momento de aplicar con decisión la Ley Antiterrorista, utilizar todas las herramientas del Estado y avanzar en la desarticulación de estos grupos que, por más de 25 años, han sembrado el terror y causado un profundo daño en la región. 

Tenemos la convicción que el estado de excepción no puede seguir siendo la única herramienta para enfrentar el terrorismo en el Biobío. Es imperativo implementar medidas más efectivas y sostenibles que garanticen la seguridad de todos los actores involucrados. Como gremios y organizaciones reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo del Biobío, reafirmamos nuestra convicción de impulsar medidas que promuevan la inversión y el empleo, ya que estamos convencidos de que nuestra región tiene el potencial para crecer y prosperar, pero todo dependerá de la capacidad del Estado de garantizar un entorno seguro y estable para el desarrollo de proyectos que beneficien a todos.


CPC Biobío – CORMA - Pescadores Industriales del Biobío – Socabio – ASEM Biobío- IRADE- Cámara Chilena de la Construcción de Concepción.

domingo, 20 de abril de 2025

NAVEGANTES DEL CLUB DE YATES HIGUERILLAS CONSIGUIERON PODIO EN SUDAMERICANO DE VELEROS 29er

Por Fedevela

En una sobresaliente actuación, la dupla del Club de Yates Higuerillas formada por Juan Pablo Ramírez y Agustín Segovia se adjudicó el tercer puesto del Campeonato Sudamericano de veleros 29er, que se disputó en el Yacht Club de Punta del Este, Uruguay.

 Con apenas 17 años de edad y enfrentando condiciones de viento muy inestables y cambiantes, los navegantes nacionales anotaron un triunfo parcial y se ubicaron entre los ocho mejores en las regatas restantes, de un total de nueve pruebas, para sumar 42 puntos negativos (un descarte) y subir al podio que quedó en manos de los brasileños Joao Vicente Joppert y Zion Faria. El segundo puesto, en tanto, fue para los argentinos José Rother y Juan Ignacio Borobia.

   

Cabe señalar que los veleristas chilenos forman parte de una generación que se proyecta hacia clases olímpicas, y que vienen destacando desde las categorías infantiles, con meritorios resultados en la serie Optimist. En el caso de Segovia, en 2022 fue subcampeón sudamericano y 21º en el Campeonato Mundial, entre 276 timoneles de 61 países.

 

El 29er (en inglés twenty-niner) es una moderna embarcación de vela ligera, del tipo skiff, que se caracteriza por su gran velocidad en planeo y vistosas maniobras, por lo que exige un alto nivel técnico de sus tripulantes. Mide 4,45 mt. de eslora (largo del casco) y 1,77 mt. de manga (ancho del casco), con un peso aproximado de 75 kilos.








miércoles, 16 de abril de 2025

¡CON AMPLIA MAYORÍA! SENADO APRUEBA PROYECTO DE LEY DE FRACCIONAMIENTO!

Fuente: Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. 



“Destacamos la capacidad que hemos tenido de generar un amplio respaldo para un proyectode esta envergadura”, señaló el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, tras lavotación desarrollada en la Cámara Alta, que tuvo 40 votos a favor. Iniciativa pasará ahora atercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Tras un debate en sala que se dio hasta total despacho, finalmente la sala del Senado aprobó,por 40 votos a favor en general, el proyecto de Ley de Fraccionamiento impulsado por el Ejecutivo. Esta propuesta -que inició su ruta por el Congreso el pasado mes de septiembre-pasará ahora a tercer trámite legislativo y busca introducir cambios en el fraccionamiento de 22 pesquerías nacionales con el fin de  lograr una mayor equidad entre los sectores pesqueros artesanal e industrial.

La aprobación del proyecto se traduce en un importante paso más en la determinación del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de cambiar el corazón de la distribución de la actual Ley de Pesca y avanzar una distribución más justa y equitativa de cuotas, a largo de Chile, entre los sectores pesqueros artesanal e industrial.

“Estamos muy satisfechos como Ejecutivo con el avance logrado para una distribución más justa de la pesca en Chile, la décima potencia pesquera mundial”, señaló el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, tras la contundente aprobación que se dio en la Cámara Alta, destacando que la propuesta del Ejecutivo “busca fortalecer al sector artesanal sin descuidar el equilibrio con la industria, tal como lo han respaldado las amplias mayorías en el Senado”. En esa línea, agradeció “el trabajo serio de las y los parlamentarios y la participación respetuosa de todos los actores involucrados. Este diálogo transparente nos permite llevar al tercer trámite en la Cámara de Diputados una reforma legítima y más equitativa, que confiamos beneficiará al país entero”.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, destacó el respaldo y los acuerdos logrados en la sala del Senado, relevando que “lo más significativo es que en el proyecto de hoy día se discutieron 22 pesquerías entre diferentes recursos y territorios, y se aprobaron 21 de ellos”. En ese sentido, la autoridad Subpesca destacó  “la capacidad que hemos tenido de generar un amplio consenso para un proyecto de esta envergadura”.





martes, 15 de abril de 2025

SEGURIDAD Y VIOLENCIA RURAL: UNA DEUDA PENDIENTE PARA EL NUEVO MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Por Antonio Soto, Presidente Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. 


 

El Gobierno ha dado un paso en la dirección correcta con la creación del Ministerio de Seguridad Pública y su éxito dependerá de que se constituya como una entidad con capacidad real de intervención, con presupuesto y herramientas efectivas para enfrentar el crimen organizado y el terrorismo rural. 

 

La seguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones en regiones como la nuestra. En la macrozona sur los hechos de violencia persisten, con ataques incendiarios y armados que generan terror en la zona, afectando a trabajadores, comunidades y al desarrollo productivo del sur de Chile.

 

Si bien es cierto que en los primeros meses de 2025 se ha registrado una disminución en la cantidad de atentados —en comparación con los años 2021, 2022 y 2023, cuando se reportaban hasta 24 eventos mensuales—, la violencia no ha desaparecido.

 

Esta reducción se ha logrado gracias a la implementación de un Estado de Excepción Constitucional ampliado, sumado a una mejor coordinación entre las autoridades regionales y la aplicación de estrictos protocolos de seguridad en el sector forestal, que incluyen la suspensión de faenas en zonas de alto riesgo. 

 

Sin embargo, el problema de fondo sigue latente, ya que grupos violentos continúan operando con impunidad, sembrando miedo y destruyendo infraestructuras productivas y comunitarias, afectando mucho más allá del sector forestal.

 

Es clave entender que la seguridad es una condición habilitante. Es la base sobre la cual se construyen la paz social, la confianza, inversión y desarrollo. No hay empleo sin inversión, y no hay inversión donde impera la violencia o la incertidumbre.  Pero la seguridad, por sí sola, no basta. También se requiere certeza jurídica, especialmente en sectores productivos como el forestal, donde las decisiones de largo plazo dependen de reglas claras. 

 

El nuevo Ministerio de Seguridad Pública tiene el desafío de consolidar una política integral que no solo aborde la reacción ante los hechos de violencia, sino que actúe en la prevención y en el desmantelamiento de las organizaciones criminales que operan en estas regiones. 

 

No basta con mantener el Estado de Excepción de forma indefinida; se necesita inteligencia operativa, mayor presencia policial y militar donde realmente se requiere, y un trabajo interinstitucional eficaz para cortar las redes de financiamiento y logística de estos grupos.  

 

A esto se suman los incendios intencionales, amenaza que año a año golpea con fuerza a las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, con zonas de alto riesgo, con múltiples focos simultáneos, muchos de ellos iniciados en días y horarios estratégicos que impiden una respuesta oportuna. 

 

Esto no es un problema solo del sector forestal, es una amenaza directa a las comunidades en general, a sectores productivos como la construcción, agricultura, salmonicultura y al patrimonio natural del país.  

 

La seguridad de miles de personas en el sur de Chile, no puede seguir dependiendo únicamente de medidas transitorias. Es hora de una estrategia de Estado con visión de largo plazo, para lo cual desde ya manifestamos nuestra disponibilidad para colaborar con las nuevas autoridades.





miércoles, 9 de abril de 2025

CAMBIO EN EL MUNDO Y ECONOMÍA

 Por Patricio Mancilla Potocnjak  

Es importante entender porque un socio comercial de la envergadura de EEUU cambia las reglas del juego en las relaciones comerciales del mundo y también con Chile, atenta contra el libre comercio. Entender si lo hace por necesidad o por avaricia o por ambas. Porque si es por necesidad nosotros debemos buscar oportunidades, si es avaricia, debemos protegernos y buscar alternativas y si es ambas, debemos buscar, oportunidades y alternativas. 

EEUU esta realizando este cambio disruptivo por las razones correctas para su país, en momentos en que está en riesgo serio su capacidad económica por tanto gasto y endeudamiento que han acumulado. Pero también promueve, por pragmatismo, el cambio del actual orden mundial, que se basa en la hegemonía de una sola potencia de occidente, por otro orden mundial basado en hegemonía de varias potencias, oriente incluida, son tres: China, Rusia e India. Esto importa porque por tendencias históricas de la civilización, cada una tratara de establecer una posición dominante en el mundo, además de luchar por obtener la mayor cantidad de recursos disponibles en la tierra y parece que también en el espacio. 

Nuestro país eligió hace 50 años el libre comercio con el mundo que nos ha entregado gran éxito económico durante años, debemos seguir en eso, actuando con cierta neutralidad económica, pero debemos corregir dos cosas: proteger y valorizar aun mas nuestros recursos de todo tipo, y dejar de ser completamente rentistas e iniciar un proceso de industrialización, eso que llamamos agregar valor a nuestros recursos naturales. ¿Por qué?, Porque los chinos, indios y estadounidenses, tratarán de producir frutas en calidad, cantidad y precios ellos mismos, producirán salmones ellos mismos, etc aplicando enormes tecnologías. Trataran de reducir sus consumos. Por lo tanto, nosotros tendremos que volver a comercializar nuestros productos actuales que producimos en mejores condiciones posibles y crear nuevos bienes y/o servicios para ofrecer al mundo. 

El mundo tendrá un cierto proteccionismo, no completo, pero lo habrá. 

¿Cómo nos pilla esta realidad?, mal. Tenemos poco ahorrado, alto gasto fiscal, capacidad de producción primaria, baja educación y esfuerzo, nos estábamos acostumbrando a ser rentistas, pero nos “patearon” el tablero como se dice. Y los peor, esto no se notará urgente, pero es urgente si no queremos que Chile sea de otro país y no libre e independientes, como siempre hemos querido y vivido. 

viernes, 4 de abril de 2025

COMUNICADO UNCO ALGARROBO

Ayer 3 de abril de 2025, en las dependencias del Club de Yates de Algarrobo, se llevó a cabo una reunión en la que estuvieron presentes el Diputado Fernando Sánchez Ossa y su equipo, el Asesor Ambiental de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Algarrobo (UNCO Algarrobo) Sr, Ernesto Ortiz Ananias, el Concejal José Olivos, y las Concejalas Fernanda Vidal y Paloma Escobedo.

El tema principal de la reunión fueron los problemas ocasionados por la normativa ambiental vigente (DS90), la que permite que se viertan al mar, a través de emisarios submarinos y ductos de plantas de tratamiento sanitario, desechos domiciliarios que contienen agentes potencialmente peligrosos tanto para la salud humana como para el medio ambiente, que no están normados en la Zona Centro Sur, en la Zona Centro Norte y en la Zona Norte de nuestro país.


Como un resultado concreto de esta reunión, el Diputado Sánchez se comprometió a preparar con todos los Diputados y Diputadas de las distintas bancadas que apoyan nuestra causa, un Proyecto Resolutivo que solicitará al Poder Ejecutivo solucionar los problemas que tiene la normativa actual, mediante la inclusión de aquellos parámetros que ocasionan los problemas de contaminación en la Rada de Algarrobo y en el resto de la Zona Costera del país.
Este proyecto se estará viendo en aproximadamente en 6 meses (tiempo aproximado que se demoran en ponerse en tabla los proyectos de este tipo) en el pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile.

La UNCO Algarrobo considera que este es un pequeño gran paso para solucionar los problemas ocasionados en Algarrobo por el emisario submarino de ESVAL.
Agradecemos en forma particular, el apoyo que nos han brindado las Concejalas Carol Velázquez, Fernanda Vidal y Paloma Escobedo y el Concejal José Olivos.


Francisco Matta Iturra

Presidente


Sandra Vega Fredes

Secretaria


Carlos Mujica Araya

Tesorero


Ernesto Ortiz Ananias
Asesor Ambiental 

martes, 1 de abril de 2025

ESTO ESTA PASANDO EN ALGARROBO

Por María Fernanda Vidal.                     
Concejala

Esto está pasando en Algarrobo, en todo nuestro Litoral Central y posiblemente en todo el País. 
Cada año, nuestras playas se tiñen de verde. No por un fenómeno natural, sino porque el mar está contaminado. Lo que antes era un refugio de biodiversidad y sustento para pescadores, hoy es una sopa tóxica de desechos domiciliarios..
Y la causa está clara: el Decreto DS90, una norma obsoleta que permite el vertido de toneladas de nutrientes sin control en nuestras costas. Aquí, en Algarrobo, lo vemos de cerca: niños que no pueden bañarse, pescadores/mariscadores perdiendo su fuente de ingresos, turistas que se alejan. Pero este no es solo un problema local, es una amenaza para todo Chile. 

Por eso, junto a la directiva de nuestra Unión Comunal de Juntas de Vecinos N°1 que ha estado trabajando este tema por más de seis años, su Presidente Francisco Matta, Secretaria Sandra Vega, Tesorero Carlos Mujica y el Asesor Ambiental Ernesto Ortiz, en compañía de las Concejalas Carol Velásquez, Paloma Escobedo, y el Concejal José Olivos visitamos el Congreso Nacional para impulsar acciones. Nos reunimos con el Diputado Eric Aedo vicepresidente de la Cámara de Diputados , el Presidente de la Democracia Cristiana y Diputado Alberto Undurraga, la Diputada Mónica Arce Castro, con la Asesora Jurídica del Senador Juan Ignacio Latorre, la señorita Rocío Olivares. Les transmitimos la necesidad de cuatro acciones urgentes: 

1. Revisar y ver la posibilidad de actualizar El D.S. 90, para que incluya nuevos parámetros y límites máximos a la normativa existente. O bien poder generar una Norma Secundaria. (El D.S. 90 establece la norma de emisión que regula los contaminantes asociados a las descargas de Residuos Líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, fijando concentraciones máximas permitidas). 

2. Fiscalizar en terreno la contaminación que ocasiona el emisario de ESVAL en nuestra comuna. 

3.Oficiar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios para que realice un estudio al respecto. 

4.Revisar el cumplimiento del D.S. 90 ya que este se hace a través del Autocontrol. Todo esto considerando que estamos hablando de un problema a nivel nacional, donde nosotros mostramos lo que ocurre en Algarrobo como un ejemplo de lo que ocurre a lo largo del país. 

Esto no se resuelve solo en el Congreso, se resuelve con la presión de la ciudadanía. Si ves algas invasoras, denuncia. Si amas el mar, únete a nosotros. El DS90 no es un número en un papel. Es la diferencia entre un océano vivo o un cementerio verde en nuestras playas. Defendamos lo nuestro 

#ActualicemoselDS90 ! 

lunes, 31 de marzo de 2025

IGNACIO FARIAS, ORGULLO ALGARROBINO

 


Fuente: @muni.algarrobo

Nuestro talentoso vecino de Algarrobo, Ignacio Farías, una vez más recibe un reconocimiento.
En el Día Mundial del Piano, Ignacio fue uno de los destacados participantes en las Semanas Musicales de Frutillar.
A sus 14 años de edad, con sus estudios de música en la Universidad de Chile, piano, es un gran exponente del arte musical. 🎶

Felicitaciones a nombre de nuestra comuna.
#orgulloalgarrobino #algarrobo

sábado, 29 de marzo de 2025

CREACION DE NUEVOS NEGOCIOS

 Por Patricio Mansilla Potocnjak       

En la creación de nuevos negocios, reales por supuesto, se crea una verdadera y sana fuente de desarrollo, pero es necesario visualizar o ayudar a visualizar “el Jardín”, descubrir lo necesario, no lo que gusta o lo más fácil, esto no debiera ser populismo, eso termina dañando a las personas y a la sociedad.


Cuando se ofrece ayuda para creación de nuevos negocios debiera ser para generar más riqueza, porque si se realiza a recurso perdido solo genera pobreza de expectativas y económicas.

Ayudar a la creación de nuevos negocios con el objetivo planteado requiere investigar, educar y crear, esa sería una verdadera ayuda para generar riqueza y esperanza para emprendedores y sociedad y que no depende de una condición social o económica determinada.


Instalar una cafetería ¿Es un nuevo Negocio?, no, por supuesto, porque ese negocio ya existe, solo significaría replicar ese negocio. ¿Ayudar para replicar negocios, es sano o es un daño? Seria sano si en algún barrio faltara una y sería un daño si no faltara y se hace igual. Algunos dirían que es competencia, no, es avaricia y cuando eso ocurre todo se empobrece.


Es cierto que, para instalar un nuevo negocio, el ·emprendedor” debe realizar su propia investigación, educarse y crear, es la esencia de un buen “emprendedor” para controlar el negocio. El nuevo negocio requiere adaptación constante y cuando el “emprendedor” está en esta etapa es vulnerable, por no decir muy vulnerable. Esta realidad debemos considerarla para crear riqueza como país y sociedad, ayudando a un ambiente con más certidumbre y libertad, con más información y datos, pero de mercado y quizás menos farándula y menos regalos sin sustancia.


La creación de nuevos negocios requiere de un país en crecimiento, es cierto, pero no es tan fundamental por un tiempo. En ese tiempo se deben asignar o reasignar recursos para focalizar infinitamente mejor los pocos recursos que hay y luego tener la esperanza que esa actividad logre impulsar el crecimiento también.


Por lo tanto, debemos tener mentalidad de crear nuevos negocios libremente, con el estímulo de los beneficios directos, pero también estar muy seguros de que existen beneficios indirectos muy importantes para la sociedad cercana y para el país, si se hace bien.

jueves, 20 de marzo de 2025

ALCALDE DE ALGARROBO EXIGE MAYOR FINANCIAMIENTO EN PROYECTO DE LEY DE SEGURIDAD MUNICIPAL

Fotografia Municipalidad Algarrobo

El alcalde de Algarrobo, Marco Antonio González, junto a otros ediles del país, cuestionó la falta de financiamiento y claridad en el proyecto de ley de seguridad municipal durante una reunión clave con el Presidente del Senado, José García Ruminot.

Por Algarrobo Digital.

Esta mañana en el Ex Congreso Nacional en Santiago, el Presidente del Senado, José García Ruminot, recibió a una delegación de alcaldes para discutir la tramitación del Proyecto de Ley de Seguridad Municipal. Entre los ediles presentes se encontraba Marco Antonio González, alcalde de Algarrobo, quien aprovechó la ocasión para expresar su firme postura respecto a la falta de financiamiento asociado a la nueva legislación. Junto a González, participaron autoridades como Gustavo Alessandri (alcalde de Zapallar), Isabel Valenzuela (alcaldesa de Colina), José Manuel Palacios (alcalde de La Reina), y Camila Merino (alcaldesa de Vitacura), entre otros.

Durante su intervención, el alcalde de Algarrobo fue claro al señalar que la implementación de este tipo de iniciativas sin los recursos adecuados no solo es una decisión inviable, sino también irresponsable. "Es fundamental que las leyes vengan acompañadas de una planificación financiera que permita a las municipalidades ejecutar los proyectos de forma efectiva. Las comunas no pueden asumir nuevas responsabilidades sin el respaldo económico necesario", subrayó González, quien ha sido crítico en publicaciones anteriores sobre la desmesura de crear proyectos de ley sin asegurar su financiamiento.

Uno de los puntos que generó consenso entre los alcaldes fue la falta de reglas claras sobre las funciones de seguridad municipal, un vacío que, según González, podría generar confusión y riesgo tanto para los funcionarios como para la comunidad. "No hay claridad sobre el rol de los inspectores y funcionarios municipales en la nueva legislación. Sin una normativa precisa, se corre el riesgo de generar responsabilidades indebidas que podrían derivar en problemas legales o, lo que es peor, en situaciones de violencia", agregó el alcalde de Algarrobo.

Fotografía Municipalidad Algarrobo

A lo largo de la audiencia, la preocupación por la seguridad de los funcionarios municipales fue un tema recurrente. Los ediles manifestaron su alarma por la ausencia de medidas de protección adecuadas en los operativos, como equipos de seguridad, herramientas de defensa, y seguros de vida. La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, también destacó la necesidad urgente de contar con protocolos de seguridad para los trabajadores municipales. "No podemos permitir que nuestros funcionarios enfrenten situaciones de alto riesgo sin las condiciones mínimas de protección. Los operativos deben contar con equipos de seguridad adecuados para salvaguardar la integridad de todos los involucrados", afirmó Merino.

Además de los aspectos de seguridad, los alcaldes plantearon propuestas específicas para fortalecer la ley y adaptarla mejor a las realidades de las comunas. Entre las iniciativas discutidas estuvieron la ampliación de las facultades de los inspectores municipales, la creación de una fiscalía de víctimas con presencia local y la posibilidad de que los municipios tengan acceso directo a las bases de datos de Carabineros, lo cual facilitaría la coordinación interinstitucional en los operativos.

La audiencia con el presidente del Senado también fue vista como una oportunidad para que los alcaldes, liderados por figuras como Sichel, Desbordes y Bellolio , dejaran claro que la falta de financiamiento y la indefinición en las responsabilidades de seguridad municipal son obstáculos que deben ser resueltos antes de seguir adelante con la tramitación del proyecto. Para el alcalde de Algarrobo, estos temas no solo son cruciales para la operatividad de las nuevas leyes, sino también para la seguridad y el bienestar de los vecinos de las comunas.

Este encuentro, que reunió a varias autoridades comprometidas con la mejora de la seguridad municipal, marcó un paso importante en la discusión de una ley que, si bien busca fortalecer la seguridad a nivel local, aún necesita ajustes clave en materia de financiamiento y claridad de responsabilidades para garantizar su eficacia.

OPINIÓN: CUANDO HABLAMOS DE SEGURIDAD

Por Patricio Mansilla Potocnjak

 
Se dice que vivimos en un marco de justicia garantista, “que es un modelo de derecho que se basa en la protección de los derechos y libertades de las personas frente al Poder Público”, definición bastante aceptada.

Y por otro lado existen otras ideas que circulan, solo tres ideas, hay más: Que el delincuente es el culpable de nuestra inseguridad, pero eso no es, es la impunidad del delincuente nuestra inseguridad. Y también lo es, el escaso apoyo a las víctimas reales y potenciales.

Porque después de todo, las personas naturalmente somos capaces de elegir un camino

Que el delincuente actúa así porque no ha tenido oportunidades o es pobre o porque vive en una sociedad desigual. Ese argumento es“inhumano”, porque si de verdad una persona presenta alguna de esas posibilidades, lo más humano seria tener la actitud de surgir, perseverar en lograr salir adelante aun con esos posibles obstáculos, como lo hacen una gran cantidad de personas en el país y en el mundo. 


libremente y por otro lado la desigualdad es una condición natural del ser humano, siempre va a existir y desde siempre ha estado, lo que ha hecho al ser humano avanzar en su desarrollo. Las dificultades o exigencias de la vida hacen surgir a las personas. Pero cuando se trata de modificar artificialmente esa condición natural por intereses de poder, resulta que tenemos ricos  que no lo merecen y pobres que, si lo merecen y no pueden, en general, y esto provoca una gran ansiedad muy negativa.


Que el delincuente declara que este trabajo es su “profesión” y estar en la cárcel es parte de su vida, si, esto demuestra que lo puede hacer porque tiene garantías que le permiten hacerlo. Podríamos decir que el sistema le da garantías para que lo diga y lo haga, un flaco favor del sistema para esa persona y para la sociedad, por supuesto.

El negocio de la droga y todo lo que conlleva no es solo del que la fabrica y distribuye, se basa en un consumidor atractivo, que el sistema también garantiza.


No quiero decir que debemos cambiar estas ideas equivocadas a la luz de los resultados, pero debemos cambiarlas, no lo garantista, sino lo que estamos garantizando, porque de no hacerlo  está en riesgo: La Vida, LaPropiedad, La Libertad y La Seguridad


UNCO ALGARROBO LLAMA A ASAMBLEA GENERAL.


LA Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Algarrobo, convoca a todas las Juntas de Vecinos asociadas, a a

Asamblea General.

En la ocasión se dará a conocer:

 

1. Plan de Actividades para el año 2025

 

2. Situación actual de la actualización del plan regulador comunal

 

3. Contaminación de la rada de algarrobo y su relación con Esval

 

Esta asamblea se realizará el viernes 21 de marzo entre las 18:00 y las 20:00, en la sede de la UNCO Algarrobo, ubicada en av. Los Claveles 2643.

 

Francisco Matta Iturra

Presidente


Sandra Vega Fredes

Secretaria

 

Carlos Mujica Araya

Tesorero

martes, 18 de marzo de 2025

PARRILLA DE TALLERES MUNICIPALES PARA LOS JÓVENES DE ALGARROBO

Fuente: @muni.algarrobo

Les damos a conocer los Talleres Juventud 2025, que hemos preparado desde la Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco.
Todos son gratuitos y comienzan el 17 de marzo.
Las inscripciones las deben realizar de manera presencial en la Oficina de la Juventud o el lugar donde se impartirá el taller que aparece en las gráficas