SERVICIOS

lunes, 12 de marzo de 2018

ALGARROBINOS SE INTERIORIZARON SOBRE EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA

40 personas asistieron a la conferencia realizada en la Cofradía Náutica del Pacífico.

El sábado 10 de marzo, el Doctor en Historia Fernando Wilson, presentó en la Cofradía Náutica del Pacífico la conferencia “¿QUO VADIS LATINOAMÉRICA?” a la cual asistieron más de 40 personas.

El Profesor Wilson se refirió al impacto de la globalización en Latinoamérica, que ha debido enfrentar la dificultad de que no existe una unidad cultural en el sub-continente. El atraso de las estructuras respecto al mundo anglosajón ha dificultado la implementación del modelo de mercado que ha demostrado ser exitoso en otros continentes.
En la década de los ’90, el Foro de Sao Paulo propuso la implementación de un modelo de socialismo post-estatal, que buscaba capturar el Estado para luchar contra la lógica del capitalismo. En 2011, el 90% de los países latinoamericanos contaban con gobiernos asociados al foro. Sin embargo, la crisis asiática y la pérdida de valor de los commodities hicieron fracasar este proyecto. Hoy, el panorama latinoamericano se ha revertido.

Para entender la historia latinoamericana es necesario comprender el concepto del “caudillismo” que está intrínsecamente asociado al populismo. La irrupción de la comunicación a través de las redes sociales ha contribuido a la difusión del mensaje de estos caudillos.

El Profesor Wilson realizó un ameno y detallado análisis de las realidades de Venezuela, Brasil, Argentina y Perú, entre otros, respondiendo varias e interesantes preguntas de los asistentes.

2 comentarios:

  1. Ernesto Ortiz Ananias12 de marzo de 2018, 23:28

    Si existe o no una unidad cultural en el subcontinente latinoamericano, es una pregunta que depende de la escala a la cual se observe. Si se observa el subcontinente latinoamericano a la escala de los países que lo conforman, no cabe duda que existe una aparente falta de unidad cultural. Ahora bien, la comparación no es la adecuada. Lo adecuado es comparar subcontinentes con subcontinentes y si se realiza esta comparación, esto es, se compara con el subcontinente anglo sajón americano (Estados Unidos y Canadá), la falta de unidad cultural de latinoamérica desaparece.
    Por otro lado, es discutible que haya sido la globalización la que llevó a la alternancia entre izquierda y derecha en latinoamérica. La verdad es que esta alternancia de poderes políticos ocurre no sólo en latinoamerica sino a nivel mundial, en la forma de ciclos, desde tiempos inmemoriables. Por lo tanto no es claro que el impacto de la globalización en latinoamérica sea la alternancia de poderes como se propone.
    Con respecto a que el atraso de las estructuras ha dificultado la implementación (en latinoamerica) de un modelo de mercado que ha demostrado ser exitoso en otros continentes, puede ser cierto, pero hay que aclarar que todos los continentes donde ha funcionado se encuentran en el hemisferio norte (a excepción de Australia probablemente).
    El impacto de la globalización en latinoamerica todavía está por conocerse. La globalización, en la práctica, se expresa a través de tratados que los suscriptores deben cumplir. Chile acaba de suscribir uno de ellos, el TPP11 o Tratado Transpacífico Progresista, que supuestamente es un tratado de libre comercio entre 11 países. He aquí algunos ejemplos de lo que podría acarrear la firma de este tratado.
    Monsanto es una compañía transnacional conocida por ser uno de los principales productores de organismos transgénicos, en la forma de alimentos para consumo humano y animal y semillas (verminator y terminator), si Chile le negara la entrada a estos productos, Monsanto podría demandar al estado chileno por no ser razonable (para ellos) que Chile no reciba y comercialice sus productos. Ahora bien, esta demanda no sería en la justicia chilena, si no en tribunales ad hoc internacionales, generalmente manejados por ellos mismos.
    Una segunda consecuencia tiene que ver con mega proyectos ambientales. Si una transnacional viene a Chile a realizar algún proyecto de inversión que acarrea problemas ambientales y el estado Chileno lo detiene, esta transnacional también puede demandar al estado de Chile por no ser razonable lo que están haciendo. Siempre en tribunales ad hoc.
    Una tercera consecuencia de la firma podría tener que ver con el sueldo mínimo en Chile. Si el sueldo mínimo en Chile subiera a un nivel que no le acomodara a una empresa transnacional, esta empresa también podría demandar al estado chileno por no ser razonable y nuevamente, serían los tribunales ad hoc lo que decidirían si es razonable o no.
    Todo esto sin siquiera mencionar los problemas que acarrea con el patentamiento de variedades vegetales que siempre han sido bienes de uso público.
    Ahora, la pregunta del millón es: dado que Chile ya tenía tratados de libre comercio con todos los países que firmaron el TPP, para que lo firmó? La globalización como todas las cosas, no es la panacea ni es blanca o negra y la ciencia está en saber hasta donde aceptarla.

    ResponderEliminar
  2. Elevado tenor para la realidad Algarrobina, pero igual se aplaude.

    ResponderEliminar