domingo, 29 de junio de 2025

LA POLÍTICA REGIONAL Y COMUNAL DE “IGUALDAD DE GÉNERO”: ARGUMENTOS CRÍTICOS

 La llamada 'igualdad de género' que pretende institucionalizar el Gobierno Regional de Santiago mediante su política 2024–2029 y a nivel comunal con el llamado sello de igualdad de género del PNUD no es una neutral búsqueda de equidad entre personas. Es, en cambio, la articulación regional y comunal de una ideología global, sistemáticamente construida, con vocación de hegemonía cultural. Esta crítica se adentra, de manera general, en los presupuestos ideológicos que la inspiran y en las consecuencias destructivas que derivan de su aplicación política. La igualdad real —la que brota del reconocimiento del otro en su diferencia irreductible— no necesita aparatos de reingeniería antropológica, sino verdad, justicia y amor a la persona tal como es.

1.- La neutralización de la diferencia sexual

El primer presupuesto ideológico que se impone es la negación de la diferencia sexual. A través del concepto de 'género', la diferencia entre varón y mujer pasa a ser considerada una construcción social arbitraria. Este principio deslegitima todo aquello que esté vinculado a la corporalidad sexuada, como la maternidad, la paternidad o el matrimonio como unión de personas de sexo complementario. En lugar de reconocer el cuerpo como don y expresión de la persona, se lo reduce a una estructura vacía, disponible para la intervención técnica. La diferencia, que es fuente de fecundidad social, se transforma en enemiga del poder personal. Pero sin diferencia no hay reciprocidad, y sin reciprocidad no hay comunidad posible.


2. El conflicto como principio fundacional 


Inspirada en claves marxistas y feministas radicales, la política de género parte de la convicción de que la historia de las relaciones entre sexos es una historia de dominación. El varón es presentado como opresor estructural, y la mujer como víctima institucional. Esta vez de sanar las heridas históricas mediante la reconciliación, se propone un nuevo antagonismo como motor. Esta forma de pensamiento anula la posibilidad de comunión entre varón y mujer, pues solo puede concebir relaciones como lucha por el poder. Lo político sustituye a lo personal, y la justicia se confunde con revancha.


3.- La subordinación de la maternidad y el desprecio del don.


Uno de los presupuestos más dañinos es la visión economicista de la autonomía. Se considera que la mujer solo alcanza dignidad plena en la medida en que renuncia a la maternidad como vocación primaria y entra al mercado laboral como individuo autosuficiente. Esto significa que el acto más grande de entrega, el cuidado del hijo, es considerado un retroceso, una dependencia o una forma de opresión. La maternidad no se valora como acción humana amorosa, generosa y agradecida de primer orden, sino como una 'renuncia' que debe ser compensada por el Estado. El ideal de persona así proyectado es aquel que no necesita a nadie, y no se debe a nadie. Pero la libertad sin vínculos no humaniza: aísla.


4.- El cuerpo como superficie neutra.


La ideología de género ha dejado de ser una defensa de derechos para transformarse en una antropología deletérea. El cuerpo ya no tiene significado intrínseco, sino que debe ser interpretado, corregido o incluso negado en función del deseo. Esta disociación radical entre cuerpo e identidad abre la puerta a mutilaciones, hormonizaciones y tratamientos irreversibles como si fueran derechos. Se promueve, incluso desde la infancia, una ruptura con la corporeidad como si el cuerpo no dijera nada. Esta es la antropología del vacío: ya no somos, solo deseamos ser. La medicina, la psicología y la educación quedan al servicio de la voluntad individual disociada de todo realismo ontológico.


5.     El Estado como redentor de la cultura.


Otro presupuesto esencial es el rol del Estado como agente de transformación antropológica. La política de género no se limita a proteger a personas en situación de fragilidad: quiere rediseñar la cultura, los afectos, las creencias, los usos del lenguaje, los contenidos curriculares y el modelo de familia. Se otorga al Estado una misión mesiánica que lo convierte en pedagogo de la conciencia. Bajo la noción de 'transversalización del enfoque de género', cada política pública debe subordinarse a este paradigma ideológico. Así se sustituye el principio de subsidiariedad por una lógica de control social. La pluralidad cultural desaparece ante el dogma único del deseo convertido en norma.


6.- El pluralismo identitario como disolución del bien común.


Desde la teoría interseccional, se enseña que cada sujeto pertenece a múltiples categorías de opresión y debe ser visibilizado en su diferencia. El resultado es una política que no busca la unidad, sino la fragmentación constante. Se abandona la noción de bien común y se reemplaza por una suma de demandas parciales, a menudo incompatibles entre sí. El Estado, en vez de armonizar, administra agravios. Así, la sociedad se convierte en una colección de minorías organizadas que compiten por poder simbólico. Sin un horizonte ético común, la política se degrada en administración del resentimiento.


7.- Moral pública sin verdad.


En este paradigma, la única norma ética válida es la no- discriminación, entendida como validación obligatoria de toda forma de vida, cualquiera sea su naturaleza. No se permite distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo humano y lo degradante. El juicio moral es sustituido por la adhesión emocional. La conciencia, desarraigada de la verdad, se vuelve volátil, y la libertad se vacía de contenido. Así, lo que se presenta como inclusión es, en realidad, una negación sistemática de todo principio normativo.


Conclusión: la raíz es el problema.


No basta con señalar los excesos de la política de género: hay que denunciar su raíz. El problema no es solo práctico: es ideológico. El proyecto igualitario del Gobierno Regional y de nivel comunal no se puede corregir desde dentro, porque ha sido concebido desde una lógica incompatible con la realidad del ser humano. Aceptar sus presupuestos es renunciar al lenguaje del cuerpo, a la diferencia originaria, a la comunidad natural que es la familia, y a toda forma de bien común enraizado en la verdad. Por eso, la verdadera política humanista no puede configurarse sobre esta base. Solo una nueva visión de la persona, del amor y de la libertad puede devolver al debate público el sentido común extraviado.

El análisis y crítica detallada de la Política Regional para la Igualdad de Género como del Sello de Igualdad de Género a nivel comunal, será realizado en una jornada especial. También se propondrá una política alternativa.

 

El Autor:

• Juan Carlos Aguilera P.

Dr. Filosofía y Letras. Universidad de Navarra. Catedrático de Filosofía. Director de Empresas Familiares.

Fundador del Club Polites. Contacto: 569 91997881.

 

• El archivo del texto lo puede compartir con quien deseé.

Santiago del Nuevo Extremo, 29 de Junio del 2025. Fiesta de san Pedro y san Pablo.

lunes, 23 de junio de 2025

UNIÓN COMUNAL DE ALGARROBO INVITA A TERCERA CHARLA DEL PLAN REGULADOR

Estimada comunidad algarrobina, los invitamos el tercer conversatorio organizado por la UNCO Algarrobo, que tiene como objetivo el trabajar en forma participativa para sacar adelante una propuesta de PRC que pueda ser utilizada como insumo durante el próximo Proceso de Actualización del Plan Regulador Comunal.

Nuevamente utilizaremos grupos de trabajo para analizar distintos aspectos de nuestra comuna.


Los esperamos, asistan por el futuro de Algarrobo




jueves, 19 de junio de 2025

USTED SABE POR QUÉ ES FERIADO EL 20 DE JUNIO?

Se aproxima una buena noticia para quienes buscan un pequeño alivio
antes del receso escolar: este viernes 20 de junio será feriado, lo que se traduce en un fin de semana largo justo antes de las vacaciones de invierno.

Más allá de ser un simple descanso, esta fecha tiene un trasfondo cultural y simbólico relevante.

El feriado del 20 de junio fue establecido en 2021 mediante la Ley 21.357, la cual declara feriado legal “el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur”, reconociéndolo como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. También conocido como el Año Nuevo Indígena, este día representa una instancia de renovación y un nuevo inicio para los pueblos originarios.

Durante esta época, distintas comunidades llevan a cabo rituales y ceremonias ancestrales que simbolizan el comienzo de un nuevo ciclo, profundamente conectadas con la naturaleza y su cosmovisión. Cabe destacar que este feriado no tiene una fecha fija, ya que el solsticio de invierno puede ocurrir entre el 20 y el 24 de junio, de acuerdo con el calendario gregoriano. Este año, sin embargo, el calendario juega a favor de quienes ansiaban una pausa: el 20 cae viernes.

Como si fuera poco, el lunes 23 de junio comienzan las vacaciones de invierno en gran parte del país, lo que convierte este feriado en la oportunidad perfecta para descansar, planificar actividades en familia o simplemente quedarse en casa disfrutando del abrigo y la tranquilidad.


QUÉ FERIADOS QUEDAN ESTE AÑO

Qué feriados quedan en 2025

Estos son los feriados que restan en el calendario de 2025:

  • Viernes 20 de junio: Día Nacional de los Pueblos Indígenas
  • Domingo 29 de junio: San Pedro y San Pablo / Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias
  • Miércoles 16 de julio: Día de la Virgen del Carmen
  • Viernes 15 de agosto: Asunción de la Virgen
  • Jueves 18 de septiembre: Independencia Nacional (irrenunciable)
  • Viernes 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército (irrenunciable)
  • Domingo 12 de octubre: Encuentro de Dos Mundos
  • Viernes 31 de octubre: Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
  • Sábado 1 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • Domingo 16 de noviembre: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias (irrenunciable)
  • Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
  • Domingo 14 de diciembre: Elecciones Presidenciales (Segunda vuelta, irrenunciable, por confirmar)
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad (irrenunciable)

 

OPINIÓN: EL ORGULLO CORRUPTO

Por Patricio Mansilla Potocnjak

Es bastante plausible que en estos tiempos se de el caso que personas corruptas con poder sientan un “orgullo corrupto” lo que implica actuar sin complejos, sin remordimientos y sin vergüenza como primera acción, como segunda acción, reconocer “si, nos hemos corrompido” y luego hacer la pregunta ¿acaso prefieres que gobierne el adversario? ¿Te gusta más la corrupción del adversario? Y así los partidarios aguantarán con un gesto de asco, pero seguirán porque no puede llegar el adversario al poder.

La democracia tiene tres premisas básicas: Elecciones libres y limpias, sometimiento a la ley y la posibilidad de alternancia, la ausencia de una sola da la posibilidad de una deriva autocrática.

Si un gobierno “compra” apoyos como modo de que avancen sus políticas o como parte de un sistema político y una oposición que recibe “pagos” para aprobar medidas hasta en contra de sus propios principios para sostener influencia y/o privilegios, estaríamos ya en una especie de

“Orgullo Corrupto” y se podría esperar cualquier cosa distinta de la marcha de un país democrático que busca el bien común.

La corrupción no es solo la malversación de fondos; lo es también el fraude de ley, la falta de transparencia, los evidentes discursos engañosos, el enchufismo de familiares y amigos, la desviación de poder y la mentira como modelo político.

“El Orgullo Corrupto” también tiene el discurso de exculparse de su deshonestidad y sus actos corruptos como pequeños o inevitables errores por cualquier motivo, incluso por falta de experiencia, anunciando a los cuatro vientos que estas cosas suceden por la ·esforzada tarea al

servicio del pueblo”, que solo puede ser creída por adeptos y aceptada por no adeptos como manera de mantener “estabilidad”, que es de suponer que llagando al poder, ellos tendrían el mismo trato.

Es de esperar que los ciudadanos votantes del país nunca sientan ese “Orgullo Corrupto” seamos capaces de identificar instituciones y personas en estas, que funcionen y las que no, en el sentido de no aceptar la corrupción como progreso o prosperidad ni siquiera relativamente.


pmansill@gmail.com

miércoles, 11 de junio de 2025

ALERTA DE VIENTO MODERADO A FUERTE EN EL LITORAL CENTRAL

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una Alerta por VientoModerado a Fuerte que afectará a la zona centro y centro sur del país durante esta semana.

Según explica la entidad, este fenómeno se producirá debido a un “jet de bajo nivel asociado a paso de sistema frontal”, que se registrará desde este miércoles 11 de junio en distintas partes del país.

De hecho, producto del temporal que ha sido pronosticado para estos días, el Servicio Nacional de Prevención y respuesta ante Desastres  (Senapred) mantiene activas 6 “alertas tempranas preventivas por evento meteorológico” por las condiciones que podrían presentarse.


Regiones afectadas por la Alerta por Viento

De acuerdo con la DMC, este evento pronosticado estará vigente desde la tarde del miércoles 11 hasta la madrugada del jueves 12 de junio de 2025.

Dependiendo de la zona, este evento afectará principalmente a la cordillera de la costa, el valle y la precordillera, aunque hay sectores, como en la región de Valparaíso, donde los efectos también se manifestarán en el litoral y en los valles precordilleranos.

En ese sentido, la Dirección Meteorológica de Chile detalló que el fenómeno se presentará en las regiones de Valparaíso, Metropolitana,  O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío Bío.

A la vez, las rachas de viento pronosticadas oscilan con velocidades de 50 a 80 km/h, según el territorio y zona determinada.

La DMC acompañó esta Alerta por Viento con un listado de los montos de rachas de viento que se registrarían en cada una de las 6 regiones afectadas.






martes, 10 de junio de 2025

ATENCIÓN! AVISO DE MAREJADAS PARA TODO EL PAÍS

El Centro Meteorológico Marítimo
de Valparaíso emitió un Aviso de
Marejadas, que se desarrollarán en las costas chilenas entre el miércoles 11 y el domingo 15 de junio. 

De acuerdo al informe, el fenómeno se presentará desde el Golfo de Penas (Aysén) hasta Arica, incluyendo al Archipiélago Juan Fernández. En ese sentido, apuntan que las marejadas serán en dirección suroeste.El aviso calza con un sistema frontal que afectará a gran parte del país entre fines del martes 10 y la madrugada del viernes 13 de junio, abarcando el territorio entre la región de Coquimbo y Aysén.

 Sobre esa línea, el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, capitán de Corbeta, Felipe Rifo Espósito, afirmó que este evento ocurrirá “debido a un activo sistema frontal que afectará el sector sur del país”, añadiendo que las marejadas generarán “oleaje con rompiente en bahías abiertas a esa dirección (suroeste)”. 


En Algarrobo, se sentirá con mayor intensidad desde la tarde del miércoles 11 hasta el viernes 13 de junio. 


Junto con esta información, la Autoridad Marítima llamó a la ciudadanía a actuar con prudencia y cautela, respetar las normas de seguridad establecidas, evitar el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar, así como no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.




lunes, 9 de junio de 2025

EL ECLIPSE DE LO HUMANO: LA VIDA COMO PRODUCTO

 Por Juan Carlos Aguilera

Desde hace décadas, el progresismo ha dejado de concebir la vida como un don para transformarla en un artefacto desechable. La noción de vida, otrora entendida como un don, ha sido domesticada por los nuevos ingenieros sociales del progresismo. En esta operación, el pensamiento de Michel Foucault ha sido decisivo, especialmente su lectura de la biopolítica en La volonté de savoir, primer volumen de L’histoire de la sexualité. Allí, Foucault desarrolla una tesis tan lúcida como corrosiva: el poder moderno ya no se ejerce matando, sino administrando la vida.

Uno de los grandes instrumentos del poder desde el siglo XVIII ha sido la medicalización de los comportamientos, los cuerpos, las poblaciones” (La volonté de savoir, p. 184). “El poder tomó a su cargo la vida. Más que el derecho a hacer morir, ejerció el poder de hacer vivir” (ibid., p. 188).


La soberanía clásica cede paso a un poder capilar, técnico, que no prohíbe, sino que regula. La vida es fragmentada en saberes, números y políticas públicas. Y como el propio Foucault dirá en otro texto:

“La vida no puede ser pensada como simple dato natural, sino como resultado de prácticas discursivas y técnicas científicas que la hacen aparecer como objeto de saber y campo de intervención” (La vie: l’expérience et la science, p. 19).


En el Chile del siglo XXI, esta lógica ha sido asumida con fervor casi religioso por los gobiernos de la izquierda refundacional, en especial los de Michelle Bachelet y su heredero ideológico, el Frente Amplio. Ambos proyectos comparten una idea de la vida profundamente marcada por este paradigma: la vida debe ser subordinada a los procedimientos del deseo y de la autodeterminación. Basta revisar los pilares del segundo gobierno de Bachelet —aborto en tres causales, ley de identidad de género, educación sexual integral— para advertir la matriz común: no se trata de custodiar lo humano, sino de rediseñarlo.

 Foucault, claro está, no escribió textos para legislar en Valparaíso, pero su influencia es visible en el modo en que el progresismo chileno ha entendido el cuerpo, la sexualidad y la vida. La persona ya no nace en una comunidad de vida y amor, sino que es producido por dispositivos normativos.

“La vida no puede ser pensada como simple dato natural, sino como resultado de prácticas discursivas y técnicas científicas que la hacen aparecer como objeto de saber y campo de intervención” (La vie: l’expérience et la science, p. 19).

En efecto, la vida ya no es el fundamento, sino el efecto de una red de saberes y controles. El poder, al medicalizar la existencia, produce individuos administrables, identidades flotantes, cuerpos gobernables.


El progresismo chileno ha profundizado este modelo con una lógica aún más radical. Ya no se trata solo de administrar la vida, sino de desarraigarla. La educación no transmite, deconstruye. La salud no cura, afirma identidades. La política no gobierna, redime. En nombre de una “vida digna”, se ha vaciado toda noción objetiva de dignidad. ¿Quién define lo digno? El sujeto, moldeado por el Estado como consumidor de derechos, desligado de toda verdad y de todo deber.


Así, la vida se convierte en una hoja en blanco. Pero una hoja en blanco necesita un redactor. Y es ahí donde el Estado se vuelve tutor total: redacta, edita y corrige. Al mismo tiempo que proclama la autonomía del sujeto, lo sujeta a una malla densa de protocolos, comisiones y políticas públicas. Foucault lo advirtió con precisión:

“Se está instaurando una política que define lo que debe ser una vida normal, un cuerpo sano, una sexualidad aceptable” (La volonté de savoir, p. 181).

Y cuando la regulación se disfraza de libertad, asistimos al más sutil de los autoritarismos.

 

Aquí aparece la crítica profunda de Vittorio Possenti, amigo del Club Polites, quien en su obra La rivoluzione biopolitica. La fatale alleanza tra materialismo e técnica cuestiona la ambigüedad ética del concepto foucaultiano de biopolítica. Si el poder moderno asume como función central el control de la vida —dice Possenti—, ¿cuál es entonces el criterio para distinguir entre gobierno legítimo y manipulación tecnocrática? La neutralidad foucaultiana, afirma Possenti, termina legitimando cualquier forma de intervención estatal sobre el cuerpo.

“La vida se convierte en materia de decisiones políticas sin referencia a una verdad sobre el hombre; y sin esa verdad, la biopolítica degenera fácilmente en tanatopolítica”.

Y en otro pasaje:

Foucault ha contribuido a describir con fuerza la nueva forma de dominio, pero no nos da criterios para juzgarla ni para resistirla”.


En efecto, la crítica de Possenti apunta a que el análisis foucaultiano,
aunque agudo en su descripción del poder, carece de horizonte normativo. El poder “produce” sujetos, pero ¿con qué fin? ¿Con qué límite? Cuando todo se reduce a relaciones de fuerza, incluso la vida pierde su inviolabilidad. Lo que se pretendía emancipador termina legitimando nuevas formas de intervención sobre lo más íntimo.


En Chile, esta biopolítica sin alma se ha institucionalizado en nombre de los derechos: aborto, eutanasia, identidad de género infantil, reproducción asistida sin criterios, etc. La vida se vuelve negociable. Lo humano, disoluble. La biopolítica, sin corrección ética ni metafísica, se transforma en biogestión. Como lo resume Possenti:

La biopolítica necesita una metafísica de la vida; sin ella, solo queda administración del cuerpo según las conveniencias del poder” .


El drama es que esta concepción termina por erosionar las bases mismas de la vida humana en sociedad: la familia, la transmisión cultural, la diferencia sexual, la gratuidad del nacer. En el Chile refundacional, el aborto es celebrado como derecho y la maternidad como carga, la filiación es un “constructo” y el vínculo con los padres una convención revisable. Como si la vida humana fuese una función del lenguaje, no una realidad anterior a todo discurso.


En el fondo, el progresismo chileno ha adoptado una visión escindida de la vida: separada de la naturaleza, de la comunidad, de la trascendencia. El resultado es una vida sin raíces, sin límite y, finalmente, sin sentido.

 

En su intento por liberarla de toda determinación, la ha dejado vacía. Lo que se presenta como emancipación no es más que abandono.


Frente a este panorama, urge recuperar una visión de la vida que no dependa de su utilidad, planificación, reconocimiento estatal, o deseo, sino su carácter sagrado y gratuito. La vida no es objeto, ni proyecto del estado, ni identitarismo subjetivo. No se funda, se acoge. La vida es anterior a todo proyecto y a todo gobierno. Pues, la vida es un don, y custodiarla es el primer deber de toda política verdaderamente humana, respecto de los falsos humanismos que, en nombre de la libertad, reducen al hombre a un expediente.

 

viernes, 6 de junio de 2025

INICIAN TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DEL BORDE COSTERO EN ALGARROBO

Una inversión de 2 mil 453 millones 298 mil 2 pesos, es la
realizada por el ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección de Obras Portuarias, para la construcción del muro definitivo del borde costero de Algarrobo, el que fue gravemente dañado en diciembre pasado, por las altas marejadas.

El Seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza Castillo, junto a la delegada presidencial de San Antonio, Carolina Quinteros Urquieta; al alcalde de Algarrobo, Marco Antonio González y al director regional de Obras Portuarias, Edgardo Hevia, dieron inicio a la obra que reemplazará a la estructura provisoria, la que ha permitido el normal funcionamiento del paseo y la actividad comercial del lugar.

La nueva estructura contempla la restitución de la canalización, postes, luminarias del sistema de alumbrado público y barandas de protección. 

La delegada presidencial felicitó al alcalde, al seremi de Obras Públicas y al director de Obras Portuarias, “por haber facilitado todos mecanismos para realizar de manera rápida esta obra y habilitar prontamente esta área comercial para que esté disponible y sea segura para los vecinos, comerciantes y turistas”.

Asimismo, el seremi de Obras Públicas expreso que: “esta obra tiene como objetivo reforzar todo el borde costero con un muro con un estándar distinto, que va a cambiar considerablemente el sector, además de todo el pavimento donde se transita y el cambio de las luminarias, postes, canalizaciones; lo que mejorará considerablemente el alumbrado en este lugar. Estamos iniciado esta obra, que son más o menos 2 mil 400 millones de pesos, en un horizonte de 300 días de ejecución, que ojalá cumpla con los estándares y con lo que la comunidad desea.”

En tanto, el alcalde de González agradeció la celeridad, por parte de las autoridades gubernamentales, ya que en seis meses se logró la licitación: “Estamos felices y hago un llamado a nuestros comerciantes y emprendedores para que tengan un poco de paciencia, vamos a trabajar de la juntos; esto permitirá que el público tenga acceso a las galerías comerciales donde hay más de 300 locatarios, que no verán disminuida su actividad comercial, gracias a esta obra”. 

Se espera que los trabajos estén terminados antes del plazo estipulado, para no afectar la actividad turística y comercial en Algarrobo.